Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Indulto conmutativo

"Este proceso se ha desarrollado con normalidad a largo de las diversas cárceles del país". Roberto Vega Taucare, Coordinador Defensa Penitenciaria Defensoría Regional de Antofagasta
E-mail Compartir

El pasado 17 de abril, se publicó en el Diario oficial la Ley Nº 21.228 que concede el indulto conmutativo a raíz del COVID-19 en Chile; esta Ley era esperada por quienes ejercemos la defensa de personas que han entrado en conflicto con el sistema penal.

La ley, recurre a una causal de extinción de responsabilidad penal, establecida en el Código Penal en su art. 93 Nº que señala textual: La gracia de indulto solo remite o conmuta la pena; pero no quita al favorecido el carácter de condenado para los efectos de la reincidencia o nuevo delinquimiento y demás que determinan las leyes. Indulto General: A nivel constitucional el art. 63 N° 16 señala que son materia de ley, "las que conceden indultos generales y amnistías (…) Las leyes que conceden indultos generales y amnistías requerirán siempre de quórum calificado".

Esta Ley es de carácter general por cuanto alcanza de forma indeterminada a las personas que calzan dentro de las hipótesis descritas por el legislador, siendo total o parcial si cubre la totalidad de las penas impuestas a una persona por una sentencia penal.

En medio de la urgencia sanitaria, el debate en torno a los requisitos para optar a cumplir el saldo de la pena de cárcel por arresto domiciliario total no fue menor, esencialmente en cuanto la disyuntiva última osciló entre salud, integridad física y vida, frente a sanción y fines de la pena.

En lo concreto, se estableció en sus primeros cinco artículos, los requisitos para optar al indulto conmutativo, unos de carácter subjetivo como manifestar un domicilio y un compromiso a no cometer un nuevo crimen o simple delito; y otros objetivos, como el cumplimiento de tiempo efectivo de la condena (con cárcel), el rango etario que favorece personas de ciertas edad y la exclusión de delitos como los que atentan contra la indemnidad sexual de los niños y adolescentes o atentan contra la vida. Estas limitaciones, sin duda, son el necesario efecto simbólico que manifiesta a la ciudadanía y las víctimas que el indulto no implica impunidad.

Por último, indicar que este proceso se ha desarrollado con normalidad a largo de las diversas cárceles del país y, en nuestra región, ya con antelación a su publicación, el equipo de defensa penitenciaria regional ha actuado en perfecta coordinación con Gendarmeria de Chile, con el objeto de dar fluidez al proceso y lograr la inmediata libertad de las personas que calzan en las hipótesis legales descritas en la Ley.

Más atención con Mejillones

Hasta ahora, el puerto no ha sido evaluado de la misma manera que otras comunas del país. Resulta necesario saber qué explica una decisión de este tipo. Lo que pase en Mejillones es delicado por la importancia que tiene una localidad estratégica. Es uno de los puertos donde se moviliza la carga minera, es un polo energético enormemente relevante.
E-mail Compartir

Mejillones es la comuna de la Región de Antofagasta, y en general del Norte Grande, más complicada con la cantidad de casos de coronavirus. En total, hasta ayer, sumaba 65 casos.

La cifra se torna preocupante, cuando se pondera con la cifra de habitantes, que asciende a 13 mil 467 personas de acuerdo al Censo de 2017.

Por estos días hemos observado una creciente tensión en el puerto, con protestas más o menos graves, fundamentalmente con acciones de corte de caminos, hechos ilegales, pero comprensibles considerando el temor que genera en la población el avance de la pandemia.

La reacción de las autoridades, hasta ahora fue la instalación de una aduana y hotel sanitario, con el objetivo de tener mayor control, lo que no parece suficiente para una población asustada con lo ocurrido.

Por lo que se sabe, las autoridades regionales le han tomado bien el peso a los hechos, pero no parece tan claro que esa misma consciencia esté a nivel nacional.

Todo esto se da en un contexto de deterioro de la cifras para Antofagasta, a lo que se suman predicciones bien precisas: el peak de contagiados se estima según lo advertido por la seremi de Salud Rossana Díaz- para fines de mayo e inicios de junio. Es decir, veremos una cantidad importante de enfermos en las semanas que siguen.

En ese plano, lo que pase en Mejillones es delicado por la importancia que tiene una localidad estratégica. Es uno de los puertos donde se moviliza la carga minera, es un polo energético enormemente relevante para la industria, a lo que se suman otras faenas también ligadas a la actividad.

Al tiempo, la comuna tiene el campamento más grande de la región, donde se aprecia un importante nivel de hacinamiento que hace más difícil cualquier decisión.

Hasta ahora, lo obrado no parece ser suficiente, eso parece evidente a la luz de los números conocidos. Será fundamental avanzar con nuevas medidas de cuidado para la población, garantizando el desarrollo de la actividad económica, absolutamente fundamental para el país.

¡No más pobreza! ¡Sí, más humanidad!

No lo dudo, no lo duden, ¡la Humanidad necesita más humanidad! Raúl Caamaño Matamala, Profesor Universidad Católica de Temuco
E-mail Compartir

¿Cómo? ¿Qué ecuación o inecuación es esta? Hasta hace pocos días muchos países del orbe se jactaban de haber logrado o de poder exhibir índices macroeconómicos altos o más o menos equilibrados, los que cuidaban celosamente tanto con medidas económicas internas como externas.

Y todo ha cambiado drásticamente, todos los cuidados, todos los celos, todos los cortafuegos imaginables han experimentado reveses, no han sido suficientes; los índices económicos mayores en todo el planeta están muy dañados y qué decir de la economía doméstica, que deja ver las inequidades profundas al interior mismo de las sociedades.

El deterioro es tal que no es necesario ser economista, dueño de banco ni ministro de hacienda, para advertir que contaremos con menos dinero, o habrá menos personas con acceso al dinero, que habrá más personas sin trabajo o que enfrentarán serios problemas para conseguirlo, y que la estabilización tomará un tiempo fundadamente largo.

Todos, todos experimentaremos desasosiego de una u otra manera. Todos sentiremos este embate y en proporciones no menores. Una mano debemos tender, aunque creo que será insuficiente, deberán ser las dos manos.

La solidaridad será el comienzo de un nuevo rumbo. El egoísmo debe ser tumbado.

¿Qué hacer? ¿Cómo hacer? La educación es la clave. La primera es la educación en la familia, la que ya debe estar dando las primeras lecciones de solidaridad, lecciones de fraternidad, lecciones de humanidad, tanto por encuentro como reencuentro obligado por las cuarentenas.

Luego, la educación institucionalizada o formal. Esta ha de adecuar de manera urgente sus currículos logrando mejores equilibrios entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, privilegiando los últimos. Y los cambios han de ser en todos los niveles del sistema educativo, es decir, preescolar, básica, media y superior.

No ha de caber duda, que nadie lo dude, luego de, y con, la pandemia, cambios habrá, han de haber. A mayor, a más, a mejor educación, menos necesidad de normas, de leyes, de reglamentos, de bandos, de acuerdos en cumbres, de pactos, porque todos habremos aprendido la lección de ser más personas, de ser más humanos. ¡La Humanidad necesita más humanidad!

No puede ser que tanto dolor, tantas angustias, tantos muertos sean por nada. Hemos de dar un giro importante, se ha de dar paso a cambios mayores, quizás de asistencialidad en un primer momento, pero parafraseando aquel proverbio chino que dice: "Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida", es necesario ir más allá, no solo se ha de enseñar a pescar, sino enseñar a pescar de manera cooperativa, no solo en beneficio personal, sino para contribuir al desarrollo de la comunidad, de la familia y de los de su entorno.

El padre Raniero Cantalamessa señalaba en parte de su homilía de la Pasión de Cristo, el viernes santo, "Dejemos a la generación que venga, un mundo más pobre de cosas y de dinero, si es necesario, pero más rico en humanidad".

No lo dudo, no lo duden, ¡la Humanidad necesita más humanidad!