Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Falta de intimidad: por qué a pacientes les cuesta continuar las terapias sicológicas online

TELETERAPIAS. Tres sicólogas relataron cómo ha sido su experiencia después de suspender las consultas presenciales, a raíz de la emergencia sanitaria.
E-mail Compartir

La emergencia sanitaria por el COVID-19, la cuarentena y el autoconfinamiento, obligaron a que ciertas prestaciones médicas, como las atenciones y terapias sicológicas, dejarán de realizarse de forma presencial, como una forma de disminuir el riesgo de contagio por contacto, prefiriendo atenciones mediante plataformas digitales.

La nueva modalidad de atención es un desafío a la continuidad de los tratamientos, sobre todo porque los pacientes, al cambiar la forma de realizar sus sesiones, encontraron algunos obstáculos relacionados con la intimidad que implica llevarlas adelante.

Así lo expuso la sicóloga clínica, Tania Munizaga. "Ha sido un poco complicado ya que ha habido un poco de resistencia hacia esta nueva modalidad, que no es nueva, ya que la comencé implementar hace 2 años, con un paciente de Taltal. No obstante, la he vuelto a implementar desde que decretaron estado de excepción, y las primeras semanas han sido lentas", sostuvo.

"No obstante, una vez se le pierde el miedo, también es muy cercana, permite trabajar frente a frente con el paciente, sobre todo si ya se ha venido trabajando con él de forma presencial", dijo.

La especialista comentó que uno de los obstáculos que ha encontrado por parte de sus pacientes, es el confinamiento en espacios donde no siempre se tiene la privacidad necesaria para realizar una terapia.

"Muchos pacientes me señalan que utilizar esta metodología les resulta difícil ya que no van a tener privacidad, o que sus conversaciones pueden ser escuchadas (…) No obstante, una vez que hago la sesión, el paciente queda con una sensación de tranquilidad y seguridad, cosa que es muy importante porque son personas que, por el tema de estar trabajando en la casa, están con dificultades y algún trastorno de ansiedad y por eso han recurrido a este tipo de conexión", explicó.

Acotó que en una ocasión, tras confirmar una cita por WhatsApp, una paciente salió de su casa y se metió al auto para poder tener la sesión. "Me gustó la actitud de esta paciente, siempre hay formas de hacer las cosas".

Vulnerabilidad

Natalia Morales, psicóloga clínica que viene implementando esta modalidad de trabajo desde octubre del año pasado, producto del estallido social, explicó que la experiencia ha sido diferente dependiendo de la cercanía previa con el paciente. "He podido implementarla bien con aquellos pacientes que ya me conocen y tienen una relación conmigo, pero es más complejo de implementar cuando los pacientes no me conocen", precisó.

Y explicó que "se da una situación compleja, que es el tema de la violencia, situación que se conversa con otros colegas a través de redes sociales. Hay muchos pacientes que viven violencia en sus casas, en el contexto de la cuarentena, y por eso es más complejo empezar una terapia así (…) Ha sido diverso. Hay pacientes que toman el online sin ningún problema, porque tienen su privacidad, y otros que no, porque tienen mayores dificultades en este tipo de encierro".

Jóvenes

Paula Tapia, psicóloga clínica, psicoanalítica y experta en adicciones, y consejera terapéutica en drogodependencia, relató una experiencia distinta, ya que fueron sus pacientes jóvenes, quienes le solicitaron realizar videoconferencias.

"La mayoría de mis pacientes tiene consumo de alcohol y algunas drogas, por lo que esta situación de crisis, los ponía más vulnerables a generar consumo, entonces necesitaban más terapias y apoyo emocional. Estamos viviendo una situación que les produce mucha ansiedad", sostuvo.

Acotó que, por lo mismo, los usos de estas nuevas metodologías son muy importantes, ya que permiten continuar con los tratamientos y acompañar a pacientes que sufren crisis de ansiedad, por ejemplo.

"Varios pacientes han presentado hasta ideaciones suicidas, de hecho. Pensamientos, de decir '¡Ya no doy más de estar encerrado!', principalmente en los pacientes más jóvenes (18 a 25 años), la mayoría personas con predisposición depresiva, a quienes todo esto les afecta de mayor manera. También tengo pacientes que han presentado crisis de pánico, a quienes trato regularmente; pero lamentablemente a raíz de esto suben las crisis", dijo.

Por primera vez juramento de abogados ante la Suprema se hizo de manera online

CON MASCARILLAS. Nuevos abogados locales juraron desde la Corte de Apelaciones de Antofagasta.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Antofagasta, junto a las de Iquique, Copiapó y La Serena, fueron los primeros tribunales de alzada fuera de la Región Metropolitana en realizar la tradicional ceremonia de juramento de abogados, la cual desde 1944 se efectuaba solo en la Corte Suprema.

En un hecho inédito en la historia del Poder Judicial, los nuevos abogados no tuvieron que trasladarse a Santiago para realizar el juramento que les concede el título profesional, realizándolo -esta vez- mediante videoconferencia.

Fue el presidente del máximo tribunal, Guillermo Silva Gundelach, quien encabezó esta ceremonia desde la Corte Suprema y en la cual juraron ocho nuevos abogados en la ciudad de Antofagasta.

El presidente de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, ministro Juan Opazo Lagos, manifestó que "este juramento es histórico para nosotros como Poder Judicial. Es una señal de modernización, de descentralización y de seguir prestando servicio a pesar de la emergencia sanitaria que vive el país. Hemos realizado esta ceremonia con todos los resguardos sanitarios, sin público, con el uso de mascarillas y distancia".

Patricia Araya, postulante que prestó juramento ayer, señaló que "si bien es extraño estar realizando el juramento en la Corte de Apelaciones, ya que uno siempre esperó hacerlo en la Corte Suprema, somos parte de un cambio histórico, de una generación que va a la par con las nuevas tecnologías".

Registro Civil medirá temperatura de usuarios y funcionarios

E-mail Compartir

Una serie de medidas preventivas sanitarias reforzó el Servicio de Registro Civil e Identificación en las diferentes oficinas de la región para proteger la salud de usuarios y funcionarios. Así lo informó su director regional, Ricardo Baeza, quien indicó que las diferentes acciones se encuentran en el marco del Plan Coronavirus impulsado por el gobierno.

"Nuestro Servicio congrega mucho público por lo que incorporamos estrictas medidas sanitarias para beneficio de usuarios y funcionarios, lo que se complementa con el uso del sitio web www.registrocivil.cl y de la app Civildigital para realizar trámites, evitando así el riesgo de contagio", indicó Baeza.

En las oficinas de Antofagasta se incorporó el uso obligatorio a los funcionarios de mascarillas, guantes, protectores faciales, alcohol gel, y la limpieza constante de muebles y pisos. "También usamos termómetros infrarrojos para medir la temperatura de funcionarios, y de usuarios al momento de su ingreso a nuestras oficinas, para tomar las medidas correspondientes", agregó Baeza.

"Quisiera destacar el compromiso de los funcionarios, ya que, desde el inicio de esta pandemia. Nuevamente hacemos un llamado a hacer trámites presenciales solo cuando sea estrictamente necesario", puntualizó la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Paula García.