Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Aglomeraciones y mascarillas mal puestas: una mañana en el centro de Antofagasta

PREOCUPANTE. La capital regional es una de las ciudades donde más gente se ve en sus calles, a pesar de los contagios. Trámites obligan a ir al centro, y ha proliferado el comercio ambulante.
E-mail Compartir

Son las 8.30 AM y la fila para ingresar al ServiEstado ubicado en calle Prat, casi llegando a San Martín, es tan larga que dobla en "u" formando una semi ronda.

Apenas medio metro es la distancia entre persona y persona de esta "culebra humana". Todos esperan la apertura de las puertas, a las 9 de la mañana. No son los únicos haciendo cola, por San Martín otra fila se extiende en vía recta en dirección hacia calle Baquedano. Son clientes que esperan la apertura de otro banco.

Entidades de seguros, de cobranzas, y notarías también comienzan a juntar clientes en sus puertas que esperan la apertura. Y con la masa de público en espera llega el comercio ambulante, el cual si bien siempre ha sido abundante en las áreas peatonales, ahora parece haberse triplicado.

Todo esto genera que ya pasada las 10 de la mañana el paseo Prat sea prácticamente intransitable, como siempre. Ni hablar de respetar el espacio de un metro. Eso sí, la mayoría utiliza mascarillas, de hecho son los principales productos de venta por parte de los ambulantes, pero muchos la usan mal, bajo de la barbilla o mostrando la nariz. Otros tantos se la sacan para comer o fumar.

Obligado a salir

Marcelo Reyes se encuentra en la fila. El joven antofagastino dice que desde que inició la pandemia no salía de su hogar salvo una vez al día para hacer las compras en el supermercado más próximo.

"Realizaba todos los pagos por Internet y las transferencias igual, la mayoría lo hace, pero por un problema que tuve, el Banco caducó mi clave, y fue este motivo el que, podríamos decir, me obligó a venir a este lugar para poder normalizar mi situación. Esto requiere el trámite presencial", dijo .

Es que aún hay trámites que se deben hacer de manera presencial. El problema es que en el centro de la ciudad, la aglomeración no respeta espacios y aún hay varios que no utilizan mascarillas.

Si bien entidades como los bancos y parte del comercio establecido adoptaron medidas de regulación como el distanciamiento, la toma de temperatura y la regulación del número de clientes dentro del establecimiento, fuera de estos no existen tales protocolos.

María Fernández también se encuentra esperando sentada fuera de una caja de compensación. Cuenta que su madre, una mujer adulta mayor, desde febrero que no ha recibido la totalidad de su pensión. Pese a que le han recomendado hacer la consulta online, dice que prefiere ir en persona al local, porque una respuesta online muchas veces tarda en llegar.

Respetar espacios

Hace pocos días las autoridades salieron a poner pegatinas en el piso del paseo Prat indicando el distanciamiento adecuado en estas filas, pero pocos se fijan en ellas. Al respecto el general de zona de Emergencia, José Miguel Aguirre, dijo que Carabineros y Bomberos han indicado la necesidad de respetar las distancias en estos espacios, pero que al parecer la recomendación no es considerada.

"No es que no vayan al centro, no vamos a impedir a la gente hacer fila para cobrar sus dineros porque no tienen otra opción o no lo han podido hacer de forma digital. Pero vuelvo a enfatizar que lo importante es el distanciamiento entre unos y otros. También debemos comunicarnos, es decir si yo guardo mi espacio y veo que otra persona está muy cerca, debo decirle que mantenga su distancia de la mía", dijo la autoridad.

Por su parte la alcaldesa Karen Rojo citó a los gerentes del retail de la comuna de Antofagasta para adoptar medidas que ayuden a descongestionar el centro.

"Han salido iniciativas que permitirán tener un control, como cambiar los horarios, la apertura de los locales, el cierre, la distribución y otras alternativas que permitirán a los vecinos hacer sus trámites sin hacer largas filas. Esto no va a resultar si no tenemos la colaboración de los vecinos pero también el resguardo de la autoridad regional en cuanto a las fuerzas policiales, no sacamos nada con tener controlado el retail si tenemos comerciantes ambulantes o comerciantes que no tienen ninguna medida sanitaria", explicó la autoridad.

"No vamos a impedir a la gente hacer fila para cobrar sus dineros porque no tienen otra opción, pero vuelvo a enfatizar que lo importante es el distanciamiento entre unos y otros"

General José Miguel Aguirre,, a cargo de la zona de emergencia

Vecinas de Sierra Gorda están confeccionando mascarillas

EMPRENDIMIENTO. Protecciones están siendo utilizadas por la comunidad y trabajadores de mineras cercanas.
E-mail Compartir

Tres vecinas de Sierra Gorda -Norma Nieves, Eugenia Echeverría y Norma Díaz- se están dedicando estos días a confeccionar mascarillas con la calidad exigida por el Ministerio de Salud, destinadas tanto a la población local como a trabajadores de las mineras cercanas.

En el caso de Norma Nieves, debió reinventarse luego de que su negocio entrara en receso a raíz del coronavirus. "Esta pandemia afectó de lleno mi emprendimiento de costura. Pero dimos vuelta la página y comenzamos a fabricar mascarillas, con los materiales que exige el Ministerio. Actualmente tenemos clientes en Antofagasta y trabajamos con Minera Centinela, para que los trabajadores las usen en faena. Otras mineras también nos hicieron encargos. Con ello repuntamos en nuestra empresa y contribuimos en esta contingencia".

Con el mismo convencimiento, Norma Díaz confecciona pacientemente estos protectores, cumpliendo con las exigencias de la norma sanitaria, con el fin de cuidar al sector más vulnerable de Sierra Gorda. "Yo pertenezco al Centro de Adultos Mayores y hago estas mascarillas para quienes tienen más riesgo de desarrollar cuadros graves en caso de contraer coronavirus. Esta idea también me ha servido para trabajar con Minera Centinela y tener stock de este producto para sus trabajadores".

Por su parte, Eugenia Echeverría, quien pertenece al Cuerpo de Bomberos de la comuna, junto a un grupo de personas ha donado cientos de mascarillas a la población. "Las elaboramos con materiales disponibles en nuestras casas. La idea es aportar lo más posible en el autocuidado".

El gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals, Aníbal Chamorro, explicó que esta iniciativa de la comunidad -apoyada por Minera Centinela- es esencial para combatir esta pandemia. "Es un proyecto de valor social compartido, donde hay un beneficio mutuo y, en conjunto, resolvemos una situación de primera necesidad para prevenir la propagación de COVID-19. Me da mucho orgullo ver cómo logramos organizarnos y actuar juntos para enfrentar este problema", manifestó Chamorro.