Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

El carnaval de Río Grande

E-mail Compartir

El pueblito de Río Grande se ubica en la ribera del río del mismo nombre, distante a 90 kilómetros de San Pedro de Atacama. Antiguamente, durante la conquista española, pareciera ser que Río Grande sirvió como refugio para los lugareños que no querían cambiar las tradiciones.

Entre las tradiciones mantenidas, encontramos su carnaval. Todo comienza como a las 10 a.m. Un encargado invita a desayunar a los que participarán directamente en el carnaval. Al terminar el desayuno el encargado se aleja del pueblo llevando la ropa que se usará, el nieto, la nieta, las dos personas que serán los carnavales, dos tambores, dos flautas y dos banderas. Una vez alejados del pueblo se designa, "el carnaval" y "la carnavala", el primer tamborero, el segundo tamborero, el primer flautero, el segundo flautero, la primera bandera, la segunda bandera y el "viejo del saco".

Después de haber realizado la ceremonia y una vez vestidos los carnavales, se van alegres cantando hasta la casa del alférez. Los dueños de casa los reciben simulando que vienen desde muy lejos, les hacen preguntas y los carnavales cuentan que traen lluvias para el año, más animales, buena cosecha etc.

Domingo, lunes y martes, recorren las casas disfrazados, los dueños de casa los reciben muy animosos y bailan un pie de cueca con ellos. El miércoles "entierran el carnaval", se sacan sus ropas muy coloridas las cuales serán ofrecidas en venta junto a los instrumentos musicales casa por casa el día jueves. Las personas encargadas de estas ventas son nombradas "yungas", aparte de vender, hacen bailes hasta llegar a la plaza donde se mostrarán todas las ganancias y se beberán vinos y aloja.

En este carnaval se challa con serpentinas y harina. Lo que más se canta son coplas guardadas en la memoria de los pobladores durante años y años, también cantan coplas espontáneas que nacen de historias concebidas durante el periodo del carnaval.

"En la falda de aquel cerro/juega la paja con el viento,/

así juegan los amores/en tu pensamiento,/rematito no le pongo/porque estoy de paso al paso/había traído una copla/y eso no más por si acaso".

Domingo Gómez Parra