Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Chomsky y el coronavirus: "Estamos ante otro fallo colosal del capitalismo"

E-mail Compartir

Para el filósofo Noam Chomsky, la primera gran lección de la actual pandemia es que estamos ante "otro fallo masivo y colosal de la versión neoliberal del capitalismo".

Desde su casa de Tucson (Arizona) repasó con agencia Efe las consecuencias de un virus que deja claro que los gobiernos están siendo "el problema y no la solución (...) Si no aprendemos eso, la próxima vez que pase algo parecido va a ser peor. Es obvio después de lo que ocurrió tras la epidemia del SARS en 2003. Los científicos sabían que vendrían otras pandemias, probablemente de la variedad del coronavirus. Hubiese sido posible prepararse en aquel punto y abordarlo como se hace con la gripe. Pero no se ha hecho. Las farmacéuticas tenían recursos y son superricas, pero no lo hacen porque los mercados dicen que no hay beneficios en prepararse para una catástrofe a la vuelta de la esquina. Y luego viene el martillo neoliberal. Los Gobiernos no pueden hacer nada. Están siendo el problema y no la solución.

-¿Qué cree que pasará con la globalización como la conocemos?

-No hay nada malo con la globalización. Está bien ir de viaje a España, por ejemplo. La pregunta es qué forma de globalización. La que se ha desarrollado ha sido bajo el neoliberalismo. Es la que han diseñado. Ha enriquecido a los más ricos y existe un enorme poder en manos de corporaciones y monopolios. También ha llevado a una forma muy frágil de economía, basada en un modelo de negocio de la eficiencia, haciendo las cosas al menor coste posible. Ese razonamiento te lleva a que los hospitales no tengan ciertas cosas porque no son eficientes, por ejemplo. Ahora el frágil sistema construido está colapsando porque no puede lidiar con algo que ha salido mal.

Covid-19: FDA aprueba un test que se realiza desde la casa del paciente

PANDEMIA. Se trata de un PCR, es decir, busca material genético del patógeno. En Chile existen varios proyectos en marcha. Acá presentamos tres.
E-mail Compartir

Agencias

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos aprobó un test que permite el diagnóstico del COVID-19 a través del estudio de las muestras obtenidas por los propios pacientes desde su casa, que luego deberán enviarlas a un laboratorio para su análisis.

Así lo anunció esta organización federal en un comunicado publicado en su página web, en el que explica que este test de PCR -es decir, que busca fragmentos de material genético del patógeno- desarrollado por Laboratory Corporation of America (LabCorp), permite estudiar las muestras recogidas nasalmente por los propios pacientes mediante un kit que cuenta con hisopos y una solución salina.

Una vez los pacientes recojan la muestra, tendrán que enviarla en un paquete aislado a LabCorp, donde será estudiada.

En su página web, Pixel, compañía propiedad de LabCorp, anuncia que el consumidor general podrá tener acceso a esta prueba en las próximas semanas, aunque de momento solo estará disponible para personal sanitario, aunque su precio es de 119 dólares para todo el mundo.

En su comunicado, la FDA explica que los pacientes unicamente deberán emplear los hisopos de algodón proporcionados por LabCorp en el paquete que conforma el test, pues existe preocupación sobre la posible contaminación cruzada que podría provocar el uso de bastoncillos de algodón distintos a los suministrados. Además, recuerda que esta autorización no significa que todos los test del SARS-CoV-2 que se pueden realizar en casa hayan sido autorizados o vayan a serlo.

Diagnósticos en chile

En Chile la detección del virus es objeto de varias investigaciones y desarrollo de productos. Una herramienta gratuita de Inteligencia Artificial (IA), desarrollada por la empresa de software médico Entelai, que permite la detección de casos sospechosos analizando radiografías de tórax, se puso de manera gratuita a disposición de la comunidad médica chilena.

Entelai -un emprendimiento de tecnología de médicos y expertos en visión computacional- trabajó para adaptar su algoritmo de IA para ayudar a la detección de casos sospechosos de COVID-19. En menos de un minuto, Entelai Pic COVID-19 analiza una radiografía de tórax y ayuda al médico a detectar casos y diferenciarlos de aquellos con otras neumonías o sin hallazgos compatibles de neumonía.

Otro grupo de científicos del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa (CBIB) de la Universidad Andrés Bello, trabaja intensamente en el desarrollo de un dispositivo portable, construible e implementable en Chile, que utiliza un inmunosensor electroquímico para la detección rápida de SARS-Cov-2 a través de la unión de anticuerpos a proteínas virales; es decir, detectando directamente la presencia del virus en etapas en que el paciente puede contagiar a otros.

Finalmente el doctor Leonardo Santos, de la Universidad de Talca, decidió usar la técnica de espectrometría de masas para identificar proteínas del virus en muestras nasofaríngeas entregadas por el Hospital de esa ciudad, lo que fue logrado el pasado fin de semana, tras cuatro días de trabajo junto a la profesora Fabiane Manke, química de la Universidad Autónoma de Chile y el alumno doctoral de la UTalca, Alfredo Pereira, responsable de los análisis de Inteligencia Artificial.

Las ventajas que tiene la espectrometría de masas, sobre la técnica de reacción en cadena de polimerasa (PCR), que actualmente se utiliza para diagnosticar, es que es más rápida, más barata por muestra (costaría $800) y necesita menos cantidad de fluido para entregar resultados con rangos de confiabilidad sobre 93%.

Tratamiento con drogas para ejecuciones

Muchos medicamentos utilizados para sedar e inmovilizar a las personas en ventiladores mecánicos y para tratar su dolor son los mismos que usan varios estados de EE.UU. para ejecutar a los reclusos condenados a pena de muerte. La demanda de estos medicamentos aumentó 73% en marzo. Un grupo de profesionales médicos del país está pidiendo a esos estados que les suministren los medicamentos que utilizan tanto para inyecciones letales como para ayudar a pacientes con coronavirus.