Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Comercio ilegal aumenta sin control en el sector centro

CIUDAD. Pese a los riesgos por la pandemia, la venta informal se ha tomado las calles céntricas.
E-mail Compartir

A partir del 15 de marzo pasado la municipalidad de Antofagasta dejó de otorgar permisos para el comercio ambulante. Pese a ello, hoy en plena pandemia sanitaria por el coronavirus, las principales calles del centro de la ciudad evidencian una alta presencia de comercio informal, sin ningún tipo de fiscalización, transformándose en un factor de riesgo.

Sectores como calle Maipú, Ossa, Matta y Prat concentran el mayor número de puestos informales, donde se comercializan todo tipo de artículos, que van desde prendas de vestir, frutas y verduras, mascarillas artesanales, guantes, alimentos y hasta hojas de eucalipto, todo esto en medio de un gran tránsito de personas durante gran parte del día.

Focos de riesgo

En un recorrido realizado por este Diario, tomando todos los debidos resguardos sanitarios, se logró detectar una serie de problemas asociados al comercio ilegal, ya que la mayoría utiliza las veredas para instalar sus puestos, limitando así el libre tránsito de personas.

Un ejemplo de ello es lo que ocurre afuera del supermercado Unimarc Pampino. En este lugar las personas que hacen fila para ingresar se ven expuestas al contacto con otros transeúntes debido a la presencia de vendedores informales apostados en la misma vereda.

Calle Maipú, entre Matta y Ossa, es otro de los sectores que concentra comercio informal. Ahí hay prácticamente una feria con puestos de todo tipo en ambos costados de la vereda, obligando así a las personas a desplazarse por un estrecho pasillo.

Pero es en el Paseo Matta donde el comercio ambulante es más masivo. Son unos 100 los puestos, uno al lado del otro y sin respetar distanciamiento. Los vendedores se extienden sin control por cerca de dos cuadras, reduciendo al mínimo el espacio de tránsito de personas, quienes también pese a todas las indicaciones de la autoridad sanitaria de respetar la cuarentena, se exponen a un posible contagio debido a las aglomeraciones que se generan en el lugar.

Llama la atención la nula fiscalización a este comercio en el centro de la ciudad, aún cuando existe presencia policial realizando rondas preventivas.

Otro tema preocupante es el de adultos mayores ejerciendo comercio ambulante, esto teniendo en cuenta que justamente son el grupo de mayor riesgo en caso de contraer coronavirus.

Fiscalización

Si bien el problema del comercio informal no es un tema nuevo en Antofagasta, este se intensificó durante los meses del estallido social, y ahora nuevamente se ha desbordado en medio de la crisis sanitaria.

Un escenario que ya había sido advertido por la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Antofagasta.

"Tenemos una proliferación de comercio ambulante que no habíamos visto en décadas y sin ningún control. Nosotros lo hemos dicho en reiteradas ocasiones, la autoridad sigue fiscalizando al comercio establecido y no hace ningún control en la calle, que está desatada", puntualizó el director del gremio, Giancarlo Coronata.

Este Diario consultó tanto al municipio como a la gobernación sobre el aumento del comercio irregular en el sector centro. Los primeros señalaron que desde el 15 de marzo no están otorgando permisos para el comercio ambulante y que quienes hoy están vendiendo son "ilegales".

Agregaron que la fiscalización de estos vendedores le corresponde a la gobernación y carabineros "por una cuestión de seguridad".

Desde la gobernación señalaron que mediante oficio con fecha 18 de marzo, informaron de esta situación de venta informal a la Municipalidad de Antofagasta en razón de denuncias ciudadanas recibidas en la unidad de seguridad. En el documento además solicitaron a la casa consistorial tomar acciones al respecto, ya que la gobernación asegura no tener "las competencias jurídicas y técnicas en la materia".

Evitar aglomeraciones

El Observatorio del Comercio Ilícito -de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC)- llamó a la ciudadanía a evitar la compra de productos en el comercio informal por constituirse en un factor de riesgo ante la pandemia del coronavirus. En la misma línea, personal de Carabineros ha incautado medicamentos, mascarillas y guantes quirúrgicos, que se comercializaban de manera ilegal en ciudades como Concepción, Viña del Mar y Calama. Por su parte, el gobierno también prohibió el comercio ambulante para evitar las aglomeraciones y el contagio del coronavirus.

Fabrican visores protectores para guardias de la UA

UNIVERSIDAD. Implementos fueron desarrollados en el Centro de Pilotaje "Desierto de Atacama".
E-mail Compartir

Un total de 34 visores anti COVID-19, para los funcionarios de vigilancia de los diferentes campus y recintos universitarios, fabricó el Centro de Pilotaje "Desierto de Atacama" (CPDA) de la Universidad de Antofagasta.

Dos unidades fueron fabricadas como serie cero en la impresora 3D Stratasys, y las otras 32 fueron elaboradas con goma reciclada de gran espesor. En ambos casos, para las pantallas protectoras fueron utilizados trozos de acetato y micas recicladas.

"Este es un esfuerzo conjunto del equipo del Centro de Pilotaje. En la fabricación de las dos unidades se utilizó una impresora 3D con sus materiales especiales: ABS para construcción y SQR para soporte. Debemos destacar que para la confección de los otros visores se usó material reciclado, pues trabajamos con orientación a bajo costo para así apoyar a más instituciones", señaló el director del CPDA, doctor Luis Sánchez.

Sánchez agregó que esta colaboración se enmarca dentro de los principios del centro. "Como equipo, tenemos siempre la disposición de apoyar los requerimientos emergentes de la comunidad regional", indicó.

La entrega de los protectores se realizó el martes 14 de abril en diferentes sectores de los campus universitarios.

Juan Sánchez, jefe del Departamento de Seguridad de la Universidad de Antofagasta, destacó lo oportuno de la colaboración realizada por el Centro de Pilotaje.

"Nuestro personal, por la naturaleza propia de sus funciones al interactuar con personas, está muy expuesto en esta contingencia, por lo tanto, estos protectores son de mucha utilidad. Por otra parte, como fueron hechos en nuestra misma universidad, podemos retroalimentar a los profesionales del CPDA para su eventual mejora", explicó el funcionario de la UA.

Sorprenden a adulto mayor incumpliendo la cuarentena

CASO. Seremi de Salud informó que se le aplicará millonaria multa.
E-mail Compartir

Fiscalizadores de la Seremi de Salud constataron el incumplimiento de cuarentena por parte de un adulto mayor del sector Prat B de Antofagasta.

El anciano es familiar de un confirmado con COVID-19 (comparten domicilio), por lo que se le considera contacto estrecho. La seremi Rossana Díaz Corro explicó que la fiscalización se inicia a raíz de una denuncia telefónica que indicaba que la persona acusada no estaba cumpliendo con el aislamiento obligatorio, y que había salido en su vehículo.

En la visita los fiscalizadores corroboraron la denuncia, no obstante en la vivienda sí se encontraba la persona con COVID-19 confirmado y su madre, pero no el adulto mayor que también estaba bajo cuarentena. Ante los hechos, la Seremi de Salud anunció una fuerte sanción económica para el infractor, que oscilará entre 1 y los 50 millones de pesos.

A la fecha el número de sumarios por este tipo de incumplimientos llegan a seis.