Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Camión sanitizó terreno donde está el hospital de campaña

E-mail Compartir

El Grupo Komatsu Cummins, la intendencia y Bomberos se coordinaron para sanitizar el terreno donde se instaló el Hospital de Campaña en el Polideportivo Centenario, en el sector norte de la ciudad.

La compañía dispuso de un camión aljibe para sanitizar 5 mil metros cuadrados con cerca de 40 mil litros de material que sirve para reducir el peligro de contagio del COVID-19.

La acción se ejecutó luego que se activara el plan Disaster Relief, un convenio que permite que las autoridades nacionales reciban el apoyo de Komatsu Cummins, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la empresa de transportes Tiex.

El director de Asuntos Corporativos de Komatsu Cummins, Jaime Uribe, dijo que para evitar contagios es clave sanitizar espacios públicos que son esenciales para la ciudadanía.

El intendente Edgar Blanco, quien estuvo ayer en el Hospital de Campaña, destacó la articulación entre el mundo público y privado y adelantó que este proceso de sanitización se realizará también en el Hospital Regional y otros espacios.

La mayoría de los traslados al centro son generados por trámites bancarios

EMERGENCIA. Autoridades piden solo salidas esenciales y la banca llama a utilizar sus servicios digitales para evitar desplazamientos innecesarios.
E-mail Compartir

Redacción

Pese a la delicada situación sanitaria en que se encuentra el país debido a la pandemia, todas las mañanas el centro de Antofagasta presenta un flujo de personas similar al de jornadas normales, con filas de gente esperando realizar trámites.

El tema preocupa a las autoridades sanitarias, que han recomendado insistentemente evitar aglomeraciones y en lo posible, permanecer en casa para prevenir contagios.

El jefe de la defensa nacional en la zona para la emergencia, el general de la Fuerza Aérea, José Miguel Aguirre, manifestó que actualmente las principales rubros que generan viajes al centro son los bancos, las cajas de compensación y las farmacias.

Desde que se decretó el Estado de Catástrofe por el COVID-19, a mediados de marzo, la principal medida de seguridad sanitaria es el aislamiento social. Sin embargo, diariamente el Paseo Prat, en pleno corazón de Antofagasta, es escenario de aglomeraciones, pues muchos locales al limitar el número de usuarios en su interior, trasladan la espera a la vía pública.

Horario

El general Aguirre señaló que en las mañanas hay "una gran cantidad de personas haciendo trámites bancarios o de otra naturaleza", pero que desde las 17 horas en adelante ese flujo desaparece.

Una de las situaciones más complicadas ocurrió el 2 de abril, cuando se registró una extensa fila en las oficinas del Seguro de Censantía en calle Copiapó, donde no se respetó la distancia entre personas. Este servicio ahora llama a los trabajadores a no asistir a sus sedes ya que la tramitación se puede efectuar vía web.

Una situación similar se registra en los bancos cercanos a la Plaza Colón, y las casas comerciales y farmacias ubicadas en el Paseo Prat, las que han tomado los resguardos limitando el número máximo de clientes por local.

"Para algunos pagos, las cajas de compensación estuvieron funcionando sábados y domingo. Se recomienda el distanciamiento y hemos pedido otros tipos de soluciones, especialmente en las entidades bancarias, pero no podemos negar el derecho de las personas de ir a retirar su dinero u otros documentos", explicó Aguirre.

Debido a que existen trámites que necesariamente requieren ser presenciales, el jefe de la defensa nacional pidió a las personas mantener el distanciamiento entre personas.

Para la seremi de Salud, Rossana Díaz, las personas que forman parte de estas aglomeraciones sencillamente "quieren" enfermarse.

Sobre qué puede hacerse en casos como los descritos, dijo que desde el Ministerio de Salud la semana pasada comenzaron a fiscalizar el uso de mascarillas en el transporte público, destacando que ahora se suma la iniciativa de los municipios de exigir mascarillas en la vía pública.

"No es la solución absoluta. Debe venir de cada persona mantener la distancia social cuando van a hacer un trámite imprescindible, no cualquier cosa. Pero el uso de mascarillas puede ayudar a disminuir la posibilidad de contagios", apuntó la seremi.

Desde el sector bancario impulsan campañas para que las personas no salgan de sus hogares, como en el caso de BancoEstado, con "Haz todo desde tu casa".

Para ello recomiendan descargar la aplicación móvil del banco, con la que se pueden efectuar hasta ocho trámites diferentes sin la necesidad de acudir a una sucursal.

En la misma línea, el Banco de Chile desplegó la campaña "#Quedateencasa", llamando a sus clientes a preferir los canales digitales.

"Las personas deben aplicar la distancia social cuando tienen que hacer un trámite imprescindible, no cualquier cosa".

Rossana Díaz, Seremi de Salud

Municipio envió oficios al comercio local para que se sumen al uso de mascarillas

PREVENCIÓN. Ordenanza aprobada el miércoles por el Concejo comenzará a ser fiscalizada hoy. Alcaldesa dijo que no habrá "marcha blanca".
E-mail Compartir

Si bien la ordenanza municipal que obliga al uso de mascarillas en la vía pública, comenzó a regir el mismo miércoles -tras votación del concejo municipal-, recién a partir de hoy la nueva obligación comenzará a ser fiscalizada.

Así lo explicó la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, quien comentó además que, por la relevancia de la medida para prevenir contagios, no habrá marcha blanca.

"Hoy nos enteramos que, desde el Minsal están haciendo obligatorio el uso de la mascarilla en algunos recintos privados, como los gimnasios, o incluso al subir a un ascensor, y por lo tanto el ministerio está apoyando también esta iniciativa que finalmente lo que busca es que todos, independientemente de dónde nos encontremos, tengamos esta obligación de seguridad", dijo.

Rojo acotó que junto a la ordenanza, que fue aprobada el miércoles en el concejo, se ofició a las instituciones privadas (bancos, supermercados, farmacias, cajas de compensaciones y hoteles en general) pidiendo que se sumen al uso de mascarillas.

Además se instruyó tanto a personal de Carabineros, como inspectores municipales, para su fiscalización.

"A partir de mañana (hoy) y con mayor fuerza el día lunes, vamos a estar iniciando estas fiscalizaciones. Esto ya está determinado por el municipio, es un decreto y por lo mismo, Carabineros o inspectores municipales, ya pueden empezar perfectamente a fiscalizar", sostuvo la alcaldesa.

Multas

Consultada sobre la aplicación de multas (1 UTM, es decir, poco más de 50 mil pesos), la autoridad comunal sostuvo que "queremos que la gente entienda. No se trata de generar algún recurso extra a la municipalidad. Ojalá no ingresen recursos extras por esta medida, pero ya no podemos hacer marcha blanca, el COVID-19 es muy peligroso y no nos da tiempo. Por eso espero que a partir de mañana (hoy), la gente entienda que el uso de la, mascarilla es obligatorio".

Antonio Sánchez, director en Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Antofagasta, manifestó su apoyo a esta iniciativa municipal.

"Llamamos a los comerciantes, supermercados, farmacias, a todos, a que también exijan el uso de mascarillas a las personas que ingresan", manifestó.

Padres son responsables legales

La ordenanza exige que toda persona -mayor de 13 años- que transite por los bienes nacionales de uso público use una mascarilla que proteja su nariz y boca. Cabe recalcar que, en el caso de niños menores de 13 años, la infracción recaerá en los padres o tutores a cargo de su cuidado. Para quienes no cuentan con este elemento, el Minsal puso a disposición un tutorial enseñando a fabricarlo con tela común.