Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Confirman siete casos de COVID-19 en vecinos de campamento en Mejillones

MEDIDAS. Habitantes se organizan para ayudar abastecer a los contagiados, pero tienen temor a que el coronavirus se esparza por su barrio. Municipio instalará túneles sanitizadores.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

"Nunca presenté otro síntoma más que la tos, incluso ahora, puedo respirar sin problemas. Solo una vez (la madrugada del domingo), presenté un breve cuadro de fiebre, saliendo del trabajo (operador de Ultraport), por lo que fui al hospital. Me hicieron el examen dos veces… tengo coronavirus".

Así, Edwin Cuero (39), dirigente y residente del campamento Nueva Esperanza, que es parte de la Villa Internacional en Mejillones, donde viven más de 900 familias de diversas nacionalidades, relató telefónicamente cómo se enteró que estaba contagiado por COVID-19.

Después de confirmado el diagnóstico, instó a su familia a ir al hospital para hacerse el examen. No obstante, ante la falta de síntomas, no se los tomaron. "Yo me pregunto cómo es posible que no le hayan hecho el examen si están en contacto directo con un caso positivo de contagio. Tengo mi mujer y mis hijos (de 12, 5 y 2 años) viviendo conmigo", precisó.

Casos

Edwin Cuero es parte de los recientes casos de contagios por COVID-19 al interior de campamentos de Mejillones. Hasta el momento suman siete los positivos confirmados, incluida una madre de 19 años, junto a su hijo de 4 meses.

El director del Hospital de Mejillones, Marcelo Valdovinos, explicó que han tratado de anticiparse a la situación, tomando en cuenta los factores de riesgo que tiene esa comuna y los campamentos, "pero la figura del hospital comunitario es básicamente atención primaria, son verdaderos Cesfam, pero con camas y con servicio las 24 horas del día".

Por su parte, la seremi de Salud Rossana Díaz, explicó que de los siete casos confirmados hasta el momento en campamentos, tres ya fueron derivados a las residencias sanitarias para continuar cuarentena y protocolo bajo observación.

Vecinos

Cuero comentó que se encuentra realizando la cuarentena en su casa, en el campamento, y que sus vecinos más cercanos le ayudan con las compras del día a día. "Han sido días difíciles. No pensé que me podía enfermar puesto que siempre me cuidé mucho. Nuestra familia no salía de casa más que para lo necesario ya que en donde vivimos hay más riesgo de contagiarse, por lo que siempre nos lavamos las manos. Creo que, si me enfermé, debe haber sido en el trabajo, pero no lo sé", sostuvo.

El también dirigente del campamento (secretario), y vecino de Edwin Cuero, Alfredo Panameño, comentó que junto con otros vecinos se han organizado para asistir a Cuero y a su familia en todo lo concerniente con las compras, para que así no tengan que salir y exponer al resto de la comunidad un contagio.

"Hay mucha preocupación, ya que el virus llegó al campamento. La gente igual está un poco asustada y por eso nos estamos organizando de esta manera (…) igual me preocupo yo, pese a que es mi vecino y amigo, ya que igual tengo mi edad y soy hipertenso. Estoy dentro del grupo de riesgo", sostuvo.

Sanitización

El alcalde de Mejillones, Sergio Vega, manifestó que una de las medidas que tomarán en el municipio para tratar de contener la expansión del virus, es instalar un túnel de sanitización en algunas de las entradas del campamento.

"Personal del hospital, junto con funcionarios de Carabineros, están haciendo gestiones de prevención respecto a cómo cuidarse (…) además de los túneles sanitarios, estamos entregando a partir del lunes un estanque de mil litros, casa por medio, para que puedan tener agua de forma más frecuente", precisó.

Vega acotó que seguirán sanitizando la ciudad durante las noches, ahora con un cañón industrial, que realizará el procedimiento de manera mucho más eficaz y potente.

Acceso

El jefe de la Unidad Infectología del Hospital Regional de Antofagasta, doctor Pedro Usedo, comentó que una de las medidas que pueden ser complementaria a las que ya se ejecutan, es garantizar el acceso de las personas residentes en campamentos a servicios de salud móviles y cercanos.

"Debemos garantizar acceso oportuno a centros de atención y residenciales. No basta que tengamos nuestros centros de atención disponibles para que la gente consulte, hay que garantizar que el acceso hacia estos centros de atención, sea expedito para este tipo de población, que además tiene una alta densidad de gente", explicó.

Usedo agregó que se debe garantizar que el paciente "COVID positivo", o a sus contactos de alto riesgo o estrechos, puedan realizar de forma satisfactoria su cuarentena y tengan acceso también a los insumos mínimos necesarios para una sanitización adecuada.

El infectólogo y académico de la Universidad de Antofagasta, doctor Francisco Salvador, explicó que la situación que se presenta en las tomas, claramente puede ser un riesgo de contagio para la comunidad dentro del radio urbano colindante a estos asentamientos, por lo que se hace urgente contener el virus de manera eficaz, resguardando la seguridad y cuarentena del paciente.

"La mayoría de las personas está hacinada, por lo que no se puede realizar un adecuado aislamiento social. Si no se modifica eso, si no tenemos una actitud proactiva frente a esto, por supuesto que se genera un riesgo sanitario importante. Muchas de las personas se pueden contagiar y ser totalmente asintomáticas. No necesariamente deberíamos testearlos a todos, pero sí hay que hacer eso con pacientes que han manifestado cualquiera de los síntomas, además de asegurar el uso de la mascarilla en quienes están infectados y son asintomáticos", precisó.

"Hay mucha preocupación, ya que el virus llegó al campamento. La gente igual está un poco asustada y por eso nos estamos organizando".

Alfredo Panameño, Dirigente del campamento

"Hay que garantizar que el acceso a estos centros de atención, sea expedito para este tipo de población, que además tiene una alta densidad".

Dr. Pedro Usedo, Infectólogo HRA

Región llega a los 192 casos de coronavirus y 6 están en la UCI

E-mail Compartir

El intendente Edgar Blanco comunicó ayer que la región registró 16 casos nuevos de coronavirus, elevando a 192 la cifra total de personas que han sido contagiadas.

Blanco detalló que de los nuevos infectados, 11 corresponden a Antofagasta. Se trata de ocho hombres y tres mujeres, los que según la trazabilidad, adquirieron la enfermedad en los focos del bingo (1), la Vega (1), cuatro están en investigación y una familia asociada a otro contagio.

En Mejillones los casos nuevos son tres, uno se originó en el campamento y los otros son pesquisados ya que no viven en ese sector. Tocopilla y María Elena registraron un infectado cada comuna, ambos hombres mayores de 50 años.

Con 131 personas enfermas por coronavirus, Antofagasta es la comuna con el número más alto de la región, seguida de Calama (21) y Mejillones (17).

En esta última comuna comienza a preocupar la tasa de contagios que supera las 94 personas por cada 100 mil habitantes, cifra superior a Antofagasta que es de 25 por cada 100 mil.

"Calculando la cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado, todavía no se ha considerado desde el nivel central la aplicación de una medida más extrema de control de libertad", explicó el jefe regional.

Pero indicó que instalaron un control preventivo en el ingreso de Mejillones y prohibieron el ingreso de camiones por el acceso sur de la comuna, descartando así el cierre de esa ciudad, como lo ha solicitado el alcalde Sergio Vega.