Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Mañalich explicó cuándo un paciente deja de ser infeccioso y califica para el carnet de alta

COVID-19. El ministro de Salud indicó que un examen PCR de salida positivo no implica que una persona sea contagiosa.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, aclaró en la jornada de ayer que si bien "se está construyendo historia respecto del virus todos los días", de acuerdo a una "publicación de una revista internacional y de nuestros expertos epidemiólogos con los que hablamos largamente el pasado miércoles, un examen de PCR de salida positivo, no debe considerarse como que una persona es infecciosa, porque lo que pesquisa ese examen son restos del virus".

"Cuando esas mismas muestras se cultivan, normalmente en huevos, para ver si se reproduce, el virus se ve que no ocurre", expresó Mañalich.

En la misma línea y con respecto de cómo el Ministerio de Salud (Minsal) certificará que una persona ya esté inmune a la enfermedad, "que puede defenderse el virus, no se pude enfermar de nuevo y no puede infectar a otros", el titular de Salud indicó que se el examen ideal de salida será la determinación de anticuerpos al día 14 y "muestras al azar de la población general".

Esos son los mecanismos que se usarán para entregar el ya anunciado carnet de alta y esperan entregar un pronunciamiento formal del comité de expertos mañana.

"Ustedes tienen que entender que certificar que una persona tuvo infección y tiene defensas contra este virus muy potente, porque hoy día todavía no hay vacuna, representa primero que esa persona se transforma en una tremenda ayuda para toda la comunidad, porque un trabajador de la salud puede volver sin riesgo de contagiar a otro, una cuarentena familiar puede producirse y personas pueden retornar a su trabajo".

Mañalich agregó que, "en ese sentido, nosotros estamos reportando los casos que ya están recuperados, así como los casos que están activos".

Cabe destacar que hace unos días el doctor Cristóbal Cuadrado, secretario técnico del Departamento de Políticas de Salud y Estudios de Colegio Médico (Colmed), criticó la medida indicando que el uso del análisis de anticuerpos efectivamente puede ser complementario al PCR "pero no reemplaza esta prueba que demuestre que no hay excreción viral al momento de ser declarado recuperado. La utilidad del test de anticuerpos podría dar indicios de que la persona afectada por coronavirus ha desarrollado inmunidad", pero enfatizó en que esto no aseguraría que una persona no pueda ser infecciosa ni que deba terminar su cuarentena.

Medidas sanitarias serán "por tiempo muy prolongado" y contagios bordean los 7.000

PANDEMIA. Gobierno enfatizó en que los casos seguirán aumentando y se duplicarán cada nueve días. Ayer se sumaron 426 más. Las cuarentenas también se incrementarán, así como el aislamiento social. OMS critica falta de conciencia social.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, indicó ayer que a partir de mañana se dará a conocer en los informes epidemiológicos del organismo la tasa de recuperados de COVID-19 por región y comuna, criterio que ha sido utilizado para establecer cuarentenas en distintas localidades del país.

Al respecto, el titular de Salud sostuvo que "lo que vamos a observar necesariamente es que las localidades en cuarentena van a aumentar en las próximas semanas y en el próximo mes y medio, al contrario de disminuir". Añadió que las posibilidades de aflojar levemente el control de las cuarentenas tienen que ser "secuenciales y muy bien pensadas. Tienen que ser por sectores y manteniendo precauciones universales". El secretario de Estado adelantó también que medidas como el distanciamiento social o el cierre de espacios, por ejemplo, de esparcimiento, se mantendrán "por un período muy prolongado".

El ministro destacó que vamos a observar un crecimiento de los nuevos casos y detalló que no se podría establecer más que un parámetro respecto de que "el número de casos nuevos se está duplicando en Chile aproximadamente cada nueva días, que es un espacio muy prolongado". Por tanto se estaría observando un "aplanamiento de la curva que realmente está existiendo".

Mañalich anunció además que "a partir del informe del día lunes vamos a reportar el número de pacientes, la tasa de pacientes recuperados también por comuna y por región para ilustrar mejor cuáles son los criterios que se están usando para cerrar o abrir o aligerar cuarentenas".

Sorprendidos en la fila

En ese sentido, el viernes el representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Chile, Fernando Leanes, destacó que "el plan de Chile es anticipado, robusto e inteligente, pero hay muchas dificultades para cumplirlo y hay mucha gente que no se o está tomando en serio, no hay plena conciencia social".

Un ejemplo de esto ocurrió ayer en Ñuñoa, cuando Carabineros sorprendió a dos personas con COVID-19 haciendo fila en un supermercado para comprar, cuando deberían haber estado en cuarentena.

El médico argentino dijo que si bien el país aún tiene "una pandemia pequeña, comparada con Europa y Estados Unidos, eso no es garantía de nada".

Cifras de la jornada

En su informe diario, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, comunicó ayer que los contagiados aumentaron en 426 en la jornada anterior, con corte a las 21:00 horas del viernes. De esta forma, el total de infectados alcanza los 6.927 a nivel nacional.

Las personas que permanecen hospitalizadas en una Unidad de Cuidados Intensivos son 383, en tanto que 322 están conectadas a ventilación mecánica. Los pacientes graves son 83.

El subsecretario informó también que fallecieron ocho personas, tres de la Región Metropolitana, tres de Los Lagos, una del Maule y una de la Araucania, cifrando en 73 los decesos totales desde el inicio del brote. Una de estas personas tenía 21 años y padecía leucemia.

Los test hasta el viernes en la noche fueron 3.577, dando como resultado una tasa de positivos de 9% respecto de los nuevos casos anunciados.

Rechazan 30,5% de licencias COVID-19

Un informe que la Superintendencia de Seguridad Social hizo llegar a la comisión de Salud del Senado indica que "la suma de las licencias rechazadas (por COVID-19) alcanzan un 30,6%;, es decir, casi una de cada tres licencias en el sistema privado de salud es rechazada o reducida", criticó el vicepresidente del Senado, Rabindranath Quinteros, y agregó que "es inmoral que las Isapres rechacen licencias médicas por COVID-19, exponiendo así a la población entera". Según se detalló en este documento, al 8 de abril -es decir, el miércoles pasado- se registró un total de 24.819 licencias médicas electrónicas (LME) relacionadas con el nuevo virus. De esa cifra, 15.899 han sido pronunciadas: 8.232 por Fonasa y 7.667 por Isapres. Y en este último caso, precisaron, se han rechazado 1.618 licencias.

426 contagiados hubo en la última jornada, con corte a las 21:00 horas del viernes, a nivel nacional.

8 personas fallecieron por coronavirus en las últimas 24 horas, totalizando 73 decesos en el país.