Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Incertidumbre por COVID-19 también impacta en la cotización del molibdeno

MINERÍA. El principal subproducto del cobre, que durante 2019 alcanzó un promedio anual de US$ 11,35, ha sufrido una baja del 15% por los efectos de la pandemia, que ha desincentivado la construcción, donde el metal es muy utilizado en aleaciones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, y el director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, analizaron el momento que atraviesa el cobre, pero en especial los resultados y proyección del molibdeno, el subproducto estrella de las cupríferas nacionales y de Codelco en particular; en un escenario de incertidumbre por la expansión del COVID-19.

A modo de contexto, hay que destacar que de acuerdo a la última cotización la libra de molibdeno alcanzó un promedio mensual de US$9,893. Lejos del promedio anual de 2019 en que alcanzó US$ 11,35, y más aún del promedio del año 2018, en que la libra alcanzó US$11,94, el mejor valor desde 2014 en que el subproducto se posicionó en US$11,39 la libra.

Cobre y molibdeno

Prokurica explica que desde que se inició la crisis sanitaria a nivel mundial producto del COVID-19, el precio del cobre ha registrado un retroceso. En este escenario, Cochilco está proyectando un valor del metal rojo de US$2,40 la libra para este año, lo que se explica, principalmente, por los efectos adversos que ha tenido este virus en las principales economías desarrolladas.

"Este impacto se observará en el segundo y tercer trimestre del año. Sin embargo este panorama podría cambiar en los últimos tres meses del año y para 2021 se presentaría un escenario de recuperación de demandas y en el precio del cobre, que podría llegar a US$2,9 la libra", analizó.

Respecto del molibdeno, oro y plata; Prokurica dijo que el primero de estos "presenta una notoria baja, ya que es utilizado en la industria de la construcción, fabricación de piezas de aviones y automóviles que hoy producto de la crisis sanitaria anotan una fuerte baja para este año".

"En el caso de los metales como el oro y la plata, han experimentado una fuerte demanda, elevando sus precios a niveles históricos. La tensión comercial entre Estado Unidos y China en 2019 y los efectos económicos propagados por la pandemia COVID-19, que según el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya ha generado una severa contracción económica global. La incertidumbre por el alcance y extensión temporal de la propagación viral ha exacerbado la demanda de refugio por el oro y plata", consideró el secretario de Estado.

Mal momento

Cantallopts, respecto de los resultados del molibdeno, dijo que es importante destacar que este elemento se utiliza en aleaciones con el hierro y otros metales para producir aceros inoxidables con fuerte tolerancia a altas temperaturas, presión y resistencia, que son materiales que utilizan la industria de la construcción, fabricación de piezas de aviones y automóviles. Además de la producción de alambres especiales, en la elaboración de tubos electrónicos y también en la fabricación de catalizadores para la industria del petróleo.

Dada la situación de la economía global, se prevé que el consumo de automóviles y productos electrónicos anoten una fuerte baja este año. En tanto, la producción de aviones de pasajeros se encuentra en gran medida paralizada debido a la suspensión casi total de vuelos internacionales.

Por su parte, la industria petrolera atraviesa por una especie de "guerra comercial" protagonizada por Rusia y Arabia Saudita. Este último país decidió aumentar la producción diaria de petróleo, lo que derivó en un desplome del precio, lo que induciría la caída de la inversión y consecuentemente, menor demanda de molibdeno a través de menor consumo de catalizadores, contextualizó el ejecutivo.

"Todo esto nos lleva a observar que durante marzo el precio del óxido de molibdeno registró una caída de 15%, sesgo negativo que se mantendría en los próximos meses. Esto en un contexto de ciclo de recesión económica que experimentarían sincronizadamente las principales economías desarrolladas el mundo", englobó Cantallopts.

Contallopts, consultado respecto de lo que se proyecta del cobre dijo que Estados Unidos comenzó a plantear un segundo paquete de medidas y el mercado espera que China siga el mismo camino. "Esto ha impulsados el valor de los activos bursátiles globales en la última semana, lo que se transfirió al mercado del cobre".

Metales de refugio

El oro y la plata son considerados los principales metales de refugio de valor ante la incertidumbre. En el último año han experimentado una fuerte demanda, elevando sus precios a niveles históricos. Esto debido a la creciente incertidumbre generada por la tensión comercial entre EEUU y China, y los efectos económicos propagados por la pandemia COVID-19, que según el FMI ya ha generado una severa contracción económica global. La incertidumbre por el alcance y extensión temporal de la propagación viral ha exacerbado la demanda de refugio por el oro y plata, explicó Jorge Contallopts.