Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

COVID-19: consejos para cuidarse y proteger a los adultos mayores

PREVENCIÓN. En nuestra región alrededor de 67 mil personas mayores de 60 años componen el grupo de mayor riesgo en caso de enfermar. Especialistas piden extremar cuidados y no dejarlos solos.
E-mail Compartir

Unas 67 mil personas representan en la región la población de mayor riesgo en caso de enfermar por COVID-19.

Se trata de hombres y mujeres mayores de 60 años, en quienes, de acuerdo a la experiencia internacional, la enfermedad puede desarrollarse con mayor intensidad, aprovechando enfermedades preexistentes o la presencia de un sistema inmunológico ya más debilitado.

Es por ello que especialistas han dado fuerte énfasis a los cuidados que es necesario tener con este grupo etáreo, de manera de reducir su exposición al virus y por esa vía reducir el riesgo de contagios.

Por ejemplo, se recomienda que limiten al máximo sus salidas y las interacciones con terceros, incluso familiares, que podrían ser portadores asintomáticos del virus.

Las salidas médicas no esenciales también deben controlarse y si es urgente realizarlas, evitar las aglomeraciones y el uso de los medios de transporte masivos. Eso, además de las recomendaciones generales, como el lavado de manos constante.

El doctor Allan Mix, jefe de urgencia del Hospital Clínico de la Universidad Católica en Santiago, explicó que otro cuidado indispensable es tomarse la temperatura con frecuencia y de preferencia en la axila, durante 3 minutos.

"Si la temperatura es más de 38 grados, para nosotros es una señal de consideración", dijo el especialista, quien además pidió estar atentos a síntomas como el agotamiento.

Debe precisarse que cuando el país entró en la fase 4 de la pandemia, es decir, existencia de un gran brote comunitario, el Minsal publicó un protocolo preventivo donde expone que los adultos mayores podrían presentar síntomas atípicos. Por, ejemplo, podrían tener tos sin fiebre, asociado a un estado de decaimiento, desorientación o agitación.

Geriatra

El geriatra de la PUC, Pedro Paulo Marín, dijo que otro riesgo importante es la influenza, que puede debilitar al paciente y dejarlo más expuesto. Por eso, su primera recomendación es que los grupos de riesgo se vacunen.

"No es una urgencia vacunarse inmediatamente pero hay que inscribirse para recibirla. Con eso se protege de la gripe o los virus comunes que más afectan a la población mayor durante el invierno chileno", argumentó.

Marín explicó que el Estado entrega una vacuna llamada pneumo 23, indicada para la prevención de infecciones por neumococos, en particular de las neumonías.

Frente a sospechas de contagio con COVID-19 el geriatra recomienda ir a un centro asistencial público dado que estos ya cuentan con un protocolo para confirmar o descartar la presencia del virus.

"En caso de presentar los síntomas es mejor ir inmediatamente al servicio de urgencias. Ahí le harán el test. Es la forma más eficiente de ser diagnosticado rápido", apuntó.

Salud mental

Pero la necesidad de limitar al máximo los contactos, incluso con familiares, puede tener efectos en la salud mental de los adultos mayores.

Para poder sobrellevar mejor un periodo de aislamiento como el que se recomienda hoy, el sicólogo de clínica Bupa Antofagasta, Felipe Valencia, recomienda recurrir a las tecnologías.

Según explica, es indispensable mantener contactos telefónicos frecuentes, ya que muchos de ellos de por sí se sienten solos. Las aplicaciones de videomensajería son una opción incluso mejor.

"De alguna manera los adultos mayores ya tienden a sufrir de aislamiento social. La estructura que actualmente tenemos como sociedad tiende a aislarlos, y hora con el aislamiento que tenemos a propósito de la contingencia sanitaria, la situación podría agudizarse", manifestó.

Valencia aconseja hacerlos sentir presentes, pese a la falta de contacto físico constante. "Podemos hacer videollamadas y mantenerlos conectados, generar conversación para que estén al tanto de lo que ocurre. Hay que evitar sentimientos de desconexión o confusión que pueda ocurrir en estas circunstancias", cerró.

"En caso de presentar los síntomas es mejor ir inmediatamente al servicio de urgencias. Ahí le harán el test. Es la forma más eficiente de ser diagnosticado".

Pedro Pablo Marín, geriatra

"Podemos hacer videollamadas y mantenerlos conectados, generar conversación para que estén al tanto de lo que ocurre".

Felipe Valencia, sicólogo

Investigadora de la OMS:

"Cuanta más gente siga las medidas de salud, más pronto se podrá parar la pandemia"

E-mail Compartir

La colombiana Ana María Henao-Restrepo dirige el Plan de Acción para Investigación y Desarrollo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una unidad que coordina la preparación contra pandemias y que ahora afronta uno de sus mayores retos: derrotar al coronavirus causante del COVID-19.

En entrevista a la agencia Efe, la experta en inmunización y vacunas, con experiencia en anteriores epidemias como las del ébola, explica en qué momento se encuentra la investigación de vacunas y tratamientos contra este virus.

¿Cuando termine esta pandemia, debemos como humanidad repensar los esfuerzos que dedicamos a los sistemas sanitarios y a la investigación médica?

-En la OMS, al final de cada epidemia, tanto nosotros como nuestros socios y los países miembros evalúan las lecciones aprendidas y las utilizan para mejorar. Nuestro Plan de Acción, por ejemplo, emergió de las lecciones aprendidas tras la epidemia de ébola que sufrió África entre 2014 y 2016. La cooperación de la comunidad científica en los últimos años ha mejorado y continúa evolucionando: es una batalla sin fin, y cuanto más estemos dispuestos a aprender de lo que hemos vivido, mejor será para todos en el planeta.

Una de las líneas de investigación que están coordinando es el desarrollo de vacunas contra el COVID-19. ¿En qué momento se encuentran los estudios?

-En la OMS seguimos los pasos de todas las vacunas candidatas que están siendo desarrolladas, ahora más de 40. Estamos muy, muy contentos porque hace cuatro días comenzó el primer ensayo con una vacuna experimental, Messenger RNA, desarrollada por el Centro de Investigación de Vacunas de EE.UU. y la compañía Moderna. Si demuestra ser segura, se va a inocular a 45 personas en dos dosis con 28 días de diferencia y se vigilará su estado de salud durante un año. Es la primera vez en la historia que sólo pasan 60 días desde la secuenciación del genoma (de un virus) y el desarrollo de la vacuna. Y un estudio similar en China va a comenzar esta semana.

¿Significa esto que también podría conseguirse la vacuna antes de 18 meses, el tiempo inicialmente previsto por la OMS?

-Es difícil saberlo con exactitud, lo que hacemos es comunicar el avance de los planes y las informaciones nuevas de las que disponemos cada día. Sería histórico lograr una vacuna que pueda distribuirse a todos los países en 18 meses, todos estamos trabajando para ello, es la meta mundial, pero para ello tienen que salir bien muchas cosas.

¿Serviría para nuevas oleadas de la enfermedad, o posibles mutaciones del coronavirus?

-Nuestro objetivo sería desarrollar una vacuna general para todos los coronavirus, es una ambición científica pero difícil de alcanzar. Por ahora los esfuerzos están centrados en asegurarse de que las vacunas nos protejan contra el coronavirus que luchando hoy.

¿Cuándo cree que el mundo puede conseguir, como China, cero nuevos casos en un día?

-No puedo especular sobre eso, pero reitero la llamada del director general de la OMS a prepararse. Cuanta más gente siga las medidas de salud publica recomendadas por la OMS más pronto se podrá parar la epidemia.