Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Expertos analizan efectos por el cambio en calendario electoral

POLÍTICA. La decisión es consecuencia de la crisis sanitaria mundial.
E-mail Compartir

Constanza Caldera P.

Más tiempo para que los ciudadanos se informen de los procesos electorales y una oportunidad para el gobierno y los actuales alcaldes son algunos de los posibles efectos que visualizan expertos respecto a la modificación del calendario electoral producto de la situación que enfrenta el país por el COVID-19.

Recordemos que el jueves y por acuerdo de los partidos políticos, el plebiscito fue postergado desde el próximo 26 de abril al 25 de octubre, aplazando las elecciones municipales y de gobernadores regionales para abril del 2020. Es decir, en casi un año más.

Una reprogramación en el calendario electoral que para distintos analistas reconfigura el escenario político nacional.

Las consecuencias

Para la académica de la Escuela de Periodismo de la UCN, Francis Espinoza, la recalendarización de los procesos electorales generará efectos positivos y negativos.

"Tiene beneficios en el sentido de que la gente estaba muy confundida respecto a qué tenía que votar en el proceso constituyente, pero también a cómo abordaría la elección de alcaldes y gobernadores regionales. Entonces, extender este proceso le da a las personas un poco más de tiempo para informarse bien y acudir a votar de forma más responsable", declaró.

Pero sobre el retraso de la elección municipal proyecta dificultades en el caso de la Municipalidad de Antofagasta, al estar en curso una investigación en contra de la alcaldesa Karen Rojo, existiendo incertidumbre respecto a lo que ocurrirá.

Asimismo, Espinoza considera que la dilatación de los procesos electorales va desincentivando el interés de las personas por ir a votar.

"La gente se va sintiendo menos motivada por ir a votar y mi preocupación fundamental es finalmente este tiempo también implique bipolarizarnos aun más entre un rechazo y un apruebo. Entre determinados candidatos para gobernador regional o al sillón alcaldicio", declaró.

El director del IPP de la UCN, Cristian Rodríguez, cree que si existe un adecuado desempeño del gobierno frente a la pandemia, esto podría modificar el escenario político electoral que teníamos hasta hace una semana.

"Creo que aquí hubo dos escenarios. Uno, el estallido social y el mediocre desempeño que había tenido el gobierno, que sin duda habría impactado no solo en los resultados no solo del gobierno, sino que también en los de la coalición de gobierno", indicó.

Rodríguez agrega que ahora se vive algo distinto con la propagación del coronavirus, lo que viene a cambiar totalmente la agenda política del país.

"Le da un respiro al gobierno en relación con el estallido social, deja en un segundo plano las preocupaciones y demandas que ahí habían habido. Y le abre una ventana de oportunidades nuevas al gobierno y su coalición. Ahí es donde creo que la postergación para el próximo año de las elecciones, podría arrojar un efecto político electoral dependiendo del desempeño del gobierno frente a la pandemia", declaró.

El director del IPP de la UCN también cree que esta postergación le abre oportunidades a los actuales alcaldes para consolidar su gestión o mejorarla en el caso de los que no estaban bien evaluados.

En tanto, el académico de la Universidad Central, Silvio Cuneo, indicó que la postergación del plebiscito no debiera influir en el resultado, quien cree triunfará la opción apruebo y la comisión constituyente.

"Siempre puede haber cambios en la opinión de la gente, pero hasta ahora las encuestas más serias que se han hecho muestran esa tendencia y no veo motivos para que eso cambie. El cambio de fecha del plebiscito, hace que ganemos todos en salud", declaró.

En el caso de la elección de alcaldes, observa que en general existe una aprobación a lo que están haciendo.

"De hecho, los alcaldes han tomado medidas antes que el gobierno en muchas situaciones, también en esto por el coronavirus. Esta aceptación pasa por el alcalde de La Florida, Las Condes, Valparaíso o Recoleta. Y eso se explica porque los alcaldes tienen más calle. Y tanto el gobierno como el Congreso no tienen calle y se les nota mucho", puntualizó.

Cuneo agrega que por este motivo, la mayoría tiene una alta aprobación, la cual se debiera mantener. Y puede que gran parte de ellos sea reelecto.

"Extender este proceso da un poco más de tiempo para informarse bien y acudir a votar de forma más responsable ".

Francis Espinoza, Académica UCN

"Puede haber cambios, pero las encuestas más serias que se han hecho muestran esa tendencia (triunfo del apruebo)".

Silvio Cuneo, Académico U. Central

Sebastián Sichel

Ingreso mínimo garantizado: un paso en dirección correcta

E-mail Compartir

El martes recién pasado el Congreso despachó el proyecto de ley de Ingreso mínimo garantizado. Fue uno de los primeros proyectos de la agenda social enviados por el Presidente Sebastián Piñera tras el estallido social con un objetivo claro: suplementar, apoyar y ayudar a los ingresos de los trabajadores de menores recursos a través de un subsidio que fijara un piso mínimo de ingresos en Chile.

El corazón del proyecto buscaba garantizar a todo trabajador de jornada completa una remuneración de 300 mil pesos líquidos. Eso hoy es una realidad.

Para nuestro gobierno y para el Ministerio de Desarrollo Social, además, era muy importante que ningún trabajador quedara excluido de percibir este subsidio, un propósito que conseguimos gracias a un acuerdo con senadores de todos los partidos políticos, y que releva un valor a veces extraviado en nuestra democracia: nos podemos entender entre distintos y lograr mejores políticas sociales para los trabajadores de nuestro país.

Era una injusticia poner cortapisas a una política pública bien orientada, algo que fue comprendido por la mayoría de los parlamentarios. Hoy podemos decir que cerca de 700 mil trabajadores recibirán este subsidio y que nadie quedará fuera por el tipo o el tamaño de la empresa. Cerca del 60% de los potenciales beneficiarios integran un hogar perteneciente al 40% más vulnerable del país, y dos de cada tres trabajan en una micro, pequeña o mediana empresa.

¿Es suficiente? No lo es. Pero sí creemos que era algo urgente. Sabemos que los ingresos en el país tienen que seguir incrementándose, siempre conversando y comprendiendo los márgenes ya no solo del estallido social: también está por verse el impacto a todo nivel de la pandemia del coronavirus en Chile.

Con todo eso a cuestas, es fundamental que, en este tipo de contextos tan delicados, la urgencia y la respuesta con la cual actuemos para suplementar los ingresos es -sin duda- la mejor política social que podemos implementar.

El gobierno asumió e impulsó la iniciativa siguiendo las recomendaciones de la OCDE, en el sentido de estimular las transferencias directas al ingreso, como una forma de potenciar la formalización "ampliando los subsidios salariales existentes para los jóvenes y trabajadores con salarios más bajos" (informe económico de la OCDE, Chile 2018).

Ese es el camino correcto y el ingreso mínimo garantizado es sin duda un paso que va en esa dirección. En estos tiempos de aislamiento social, proyectos como este avanzan en la construcción de comunidad.

"Los ingresos en el país tienen que seguir incrementándose, siempre conversando y comprendiendo los márgenes ya no solo del estallido social: está por verse el impacto a todo nivel de la pandemia del coronavirus en Chile".

Detallan medidas para pago de pensiones en la región

E-mail Compartir

El seremi del Trabajo Alvaro Le-Blanc, informó que medidas para el pago de pensiones en la Región. La autoridad anunció que la Caja de Compensación Los Héroes de las comunas de Antofagasta (Latorre N°2628) y Calama (Vivar N°2013) efectuarán hoy domingo 22 de marzo una apertura de sucursales excepcional, entre las 9 y las 18 horas, para atender a los pensionados del Instituto de Previsión Social (IPS) ), cuyos pagos se realizan de manera presencial a través de la Caja de Compensación Los Héroes.


Se esperan marejadas a partir de hoy en gran parte del país

El Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso, informó sobre un aviso de marejadas, que se presentará desde el sector de Golfo de Penas hasta Arica, proyectando condiciones como marejadas del suroeste.

Se estima que el inicio de esta condición se manifieste a contar de este domingo 22 hasta el miércoles 25 de marzo, dijo el jefe del Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso, capitán de Fragata Roberto Díaz.