Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cuidar alumnos y la educación

El relajo caraterístico que se observa en la CMDS tiene otra expresión con las fugas de alumnos desde los establecimientos. ¿Quién responde si hay algún herido? Como sociedad debemos cuestionarnos seriamente respecto de la calidad de la educación que reciben los sectores más desposeídos. Estos casos no ayudan en nada a ese segmento.
E-mail Compartir

Uno de los aspectos más relevantes en cualquier sociedad, son y deben ser los niños, en especial aquellos que están en posición de desventaja social y económica. Así se han conseguido tremendas conquistas, como la educación obligatoria a cuatro, ocho y hasta los doce años exigibles en la actualidad.

Se suman avances en gratuidad para la educación superior, construcción de jardines infantiles, entre otros, aunque es evidente que falta mucho por hacer.

En días recientes causó polémica el conocimiento de que a directores de establecimientos dependientes de la CMDS se les recomendó que dejen salir a los estudiantes de los recintos cuando ellos quieran participar de manifestaciones. Ya son siete los liceos que han facilitado esas fugas en Antofagasta.

El asunto es más que polémico, es derechamente peligroso. Primero, los menores deben estar estudiando; y en segundo término, aparecen una serie de interrogantes, con respuestas nada claras.

¿Qué ocurre si un alumno sufre un accidente o comete algún ilícito, en condiciones que debió estar al interior de su centro educativo? ¿Quién es el responsable?

Vagamente desde la CMDS se ha dicho que solo pueden salir los alumnos que cuentan con autorización de sus padres o apoderados, pero ello no parece plausible, toda vez que resulta difícil creer que los educandos protagonistas de estos hechos, reciban las autorizaciones tan rápido.

Es real que los episodios de violencia protagonizados por los propios alumnos al interior de sus escuelas son efectivos, pero no parece la mejor solución dejarlos escapar cada vez que ellos lo estimen conveniente. Hay un principio de autoridad que debe ser respetado, conocido y aceptado por los menores, sus padres y apoderados. Eso también es educar.

Esto no tiene que ver con reprimir a nadie para manifestarse por sus convicciones, pero dejar hacer a los menores es un error que solo ellos pagarán.

Hay que cuidar a los estudiantes, mejorar su educación y establecimientos, darles garantías; en ningún dejarlos sin el derecho y obligación elemental.

Como sociedad no podemos tener versiones intermedias ni matices al respecto.

10 años | 9 de marzo de 2010

Accidente automovilístico deja cuatro muertos

E-mail Compartir

Dos automóviles chocaron gran violencia en el tramo en el que la avenida Brasil desemboca en el camino a Coloso y perecieron cuatro jóvenes trabajadores de la Chile Exploration Company que pasaban por Antofagasta. El otro vehículo era de la Quinta Carrizo y estaba destinado al traslado de pasajeros.


60 mil bicicletas armadas en Arica están listas

La importación de 60 mil bicicletas armadas en Arica resolverá el Tribunal Arbitral Económico que sesiona en el gabinete de la presidencia del Consejo de Defensa del Estado.

El fallo deberá conocerse esta semana ante la espera de los empresarios que esperan poder comercializar estos medios de transporte.


Hillary Clinton pide


elecciones en Haití

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, pidió que Haití celebre elecciones en cuanto sea posible como paso esencial para lograr la estabilidad y la legitimidad del gobierno.

Los comicios debían celebrarse a finales de febrero, pero el terremoto del 12 de enero obligó a posponerlo sin que aún se conozca otra fecha.

No + Sename

"El slogan debe ser una consigna que nos llame a trabajar juntos por un mejor sistema de protección".
E-mail Compartir

"No + Sename" es una frase que ha sido muy utilizada durante los últimos meses en pancartas, intervenciones, rayados y consignas. No resulta fácil, en períodos de efervescencia conversar acerca del significado y sentido de todo lo que se dice, es por ello que nos parece pertinente profundizar en este llamado. Qué significa, qué representa y a quiénes impacta el "No + Sename".

Si cuando decimos "No + Sename" estamos diciendo no más desprotección para la infancia y adolescencia vulnerada, no más precariedad, no más falta de oportunidades, no más discriminación, no más ausencia de salud mental, no más personal no idóneo, no más mal trato y un largo etc., sin duda que es un llamado que compartimos.

Si cuando decimos "No + Sename" se trata además de cambiar/mejorar modelos de atención, calidad de los programas, diseño, presencia y pertinencia territorial, oferta del intersector, especialmente de salud y educación, institucionalidad, legislación, coordinación con tribunales de justicia, perfil técnico y profesional y otro largo etc., por supuesto que son los cambios que nos movilizan y comprometen a diario.

Pero vale la pena preguntarse qué estamos haciendo para mejorar esta realidad. Estamos trabajado con fuerza en varias tareas, especialmente en aquellas que tienen un impacto directo en la vida de los niños, niñas y adolescentes que están bajo protección del Estado: Aumento de la subvención para las residencias de organismos colaboradores, además del acompañamiento técnico y la fiscalización del uso y destino de los recursos transferidos.

Reestructuración en el programa Familias de Acogida: Estamos aumentando la cobertura y mejorando la calidad de la intervención. Unicef nos ha apoyado para poder incorporar cambios significativos para trabajar en la postulación, selección y preparación de familias de acogida, lo cual nos permitirá solucionar problemas transitorios hasta que los niños puedan ser recibidas por familias de acogida definitivas, disminuyendo significativamente las listas de espera.

Cambios en los programas ambulatorios: Dada la insuficiente oferta y mala distribución territorial de los programas, estamos trabajando en el rediseño y replanificación de la nueva oferta ambulatoria de protección, incorporando nuevos modelos, tales como el multimodal territorial y el programa especializado en polivictimización, cuya implementación se iniciará regionalmente el segundo semestre.

El llamado es que el slogan "No + Sename", más allá de un rayado en una pared o en una pancarta, se convierta en una consigna que nos llame a trabajar juntos por un mejor sistema de protección y cuidado para la infancia más vulnerada de nuestro país y región.

María Inés Verdugo Escobar

Directora Regional Sename Antofagasta