Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

MOP inicia mejoramiento de la playa El Salitre en Tocopilla

E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas inició el mejoramiento de la playa El Salitre de Tocopilla, trabajos que son complementarios al proyecto que fue ejecutado en el 2018.

La iniciativa es ejecutada por la Dirección regional de Obras Portuarias del MOP y contempla la consolidación de 577 metros lineales de espacio público, que incluirán un paseo costero, áreas verdes, zonas deportivas, mobiliario urbano, servicios higiénicos y un conjunto de espacios para concesionar.

El intendente Edgar Blanco manifestó que las obras contarán con red de iluminación pública eficiente, abarcará el sector de playa, áreas de enrocados, edificio y espacios deportivos.

"Haber estado en el Diamante de Béisbol y después bajar a esta playa me hace pensar - y se lo comentaba al alcalde (de Tocopilla)- sobre la posibilidad de que en el futuro esta playa lleve el nombre de Playa el Diamante, para así vincular la belleza de este sector con el recién inaugurado recinto deportivo", destacó el ministro (s) de Obras Públicas Cristóbal Leturia.

En detalle, serán 14.926 metros cuadrados de paseo peatonal en diferentes niveles, con áreas verdes, sectores de graderías con sombreadores y un paseo de 160 metros de madera a borde de playa.

Uso de las ciclovías en Antofagasta aumentó un 38% en últimos dos años

CIUDAD. Las estadísticas del Minvu indican que durante el 2019 se realizaron más de 600 mil viajes en los 11 kilómetros de ciclovías de la comuna. También aumentaron los traslados en horario laboral.
E-mail Compartir

Redacción

Pese a que en su inicio la construcción de ciclovías generó diversas críticas por parte de transeúntes y representantes del transporte colectivo, las estadísticas anuales del Ministerio de Vivienda (Minvu) del uso de ciclovías en Antofagasta y Calama, reflejan un aumento sostenido de viajes en los distintos tramos habilitados en ambas ciudades.

Las cifras indican que entre el 2018 y el 2019 hubo un aumento del 37, 9%, en tanto en Calama, el incremento del número de traslados llegó al 5% (ver tabla).

Para Julio Santander, seremi de Vivienda, pese a las dificultades en la implementación inicial del programa ministerial que impulsa el mayor uso de alternativas de movilidad sustentable, la evaluación general resulta positiva.

"Si revisamos desde el año 2017, tenemos 141 mil pasadas en Antofagasta y podemos apreciar que el año 2018 se incrementa en un 300% y aumenta más aún el 2019, finalizando ese periodo con 605 mil. Los datos nos demuestran que la aparición de la ciclovía ha generado consecuencias positivas, con el incremento del interés del uso como también de la electromovilidad, porque la ciudad no es sólo para el vehículo", indicó el directivo.

Horario laboral

Lorenzo Ossandón se autodefine como un ciclista de fin de semana, recreativo. Vive en la avenida Puerto Natales, cerca de la población Corvallis y hasta antes de la construcción de las ciclovías -afirmó- llegar al sector de la costanera sur era arriesgado y dificultoso.

"Ahora es mucho más seguro. Aunque hay un tramo en el centro que es peatonal, se puede llegar mucho más fácil al sector de la costanera. Me parece que para la gente que trabaja también ha sido un aporte porque puede trasladarse más rápido", destacó.

De acuerdo a las estadísticas, el aumento del flujo de viajes no solo responde a un mayor uso recreativo, sino también, a la utilización durante días y horarios hábiles, lo que para Santander, refleja la decisión de usuarios que han optado por la bicicleta para trasladarse a sus lugares de trabajo.

"Los flujos han aumentado su uso en los días de la semana incluso más que en los mismos fines de semana, porque las personas están optando por utilizar este tipo de movilidad sustentable para sus lugares de destino. Solamente en lo que va de este año llevamos 93 mil pasadas y eso se acerca al dato de todo el año 2017", precisó Santander.

Proyecciones

Los actuales 11, 7 km de ciclovías implicaron una inversión de $2.118 millones.

Una tercera etapa se encuentra diseñada e incorpora 10 kms. adicionales que incluyen mayoritariamente la red del centro, a fin de conectar los tramos ya ejecutados, para lo cual el Minvu busca financiamiento a través del FNDR.

En paralelo, la red de ciclovías sumará 3,5 km en el sector sur con el proyecto de ensanchamiento de la avenida Ejército.

Solucionar los cruces conflictivos o los tramos donde la red se interrumpe aparecen como tareas prioritarias para el ejercicio del Minvu el 2020.

"Con fondos aportados por la Subsecretaría de Transportes se está realizando un estudio para ajustar las zonas inconclusas de lo ya ejecutado en Antofagasta y Calama. En el caso de la ciudad, se analizará la factibilidad de conexión en el sector del puerto y se determinarán alternativas para habilitar y garantizar la continuidad del borde costero", concluyó el seremi.