Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

La consecuencia en la política

El silencio de algunos ante la violencia o la falta de acción del gobierno ante casos como el de la AK-47, ponen en duda la consecuencia de actores políticos entre su discurso y lo que realmente hacen. De nuestros líderes no exigimos que todos tengan la inteligencia y coraje de estadistas como Churchill o Mandela, pero sí que por lo menos sean consecuentes y condenen la violencia o la corrupción también cuando provienen de su sector.
E-mail Compartir

Post 18 de octubre hemos visto una movilización ciudadana que ha tenido momentos inspiradores, que demuestran que hay ciudadanos comprometidos con una sociedad más justa y cansados de los abusos. Pero también hemos visto a líderes justificando la violencia o bajándole el perfil cuando esta proviene desde su sector ideológico.

Este es uno de los mayores problemas de la sociedad chilena actual. Está quedando la falsa sensación de que el uso de la violencia es la vía para lograr los cambios o imponer el punto de vista.

Esto ha sido acompañado de dichos y hechos de parte de políticos que han dejado mucho que desear. Que han escondido la cabeza cuando justamente se les necesitaba, presumiblemente porque les incomodaba hablar cuando el ataque no lo recibía una institución o persona afín políticamente.

En Antofagasta lo hemos visto en los casos en que manifestantes pacíficos han sido agredidos o detenidos simplemente por ser parte de una protesta. Hubiera sido adecuado en su momento que de parte del oficialismo se condenaran esos excesos con claridad. Pero no se hizo y posiblemente ese actuar policial desbordado fue uno de los ingredientes de la violencia posterior.

Por su parte, no son pocos los parlamentarios de oposición que han callado cuando la violencia se ha originado desde una manifestación y las víctimas han sido carabineros (como el linchamiento que sufrió un joven policía en Antofagasta) o el comercio (ya sea un supermercado o una pequeña verdulería). Incluso existen algunos pocos que han celebrado esta violencia.

De nuestros líderes no exigimos que todos tengan la inteligencia y coraje de estadistas como Churchill o Mandela, pero sí que por lo menos sean consecuentes y condenen la violencia o la corrupción también cuando provienen de su sector, aunque pierdan el aplauso de la galería de las redes sociales.

Lo mismo esperamos del gobierno. Que en casos como el de la AK-47, por ejemplo, se querelle. Es lo que el sentido común -y la seguridad de la sociedad- demanda.

Más y mejor minería

"Es importante para las compañías mineras entender el territorio donde se encuentran las faenas".
E-mail Compartir

La industria minera es uno de los principales motores de la economía en Chile. De ahí que los gobiernos han ido implementando políticas y regulaciones para incentivar la inversión y disminuir sus efectos en el entorno. Aun cuando gran parte de las empresas mineras cumplen (y muchas veces sobre cumplen) con las regulaciones existentes y operan bajo altos estándares internacionales, pareciera que los esfuerzos desplegados no son suficientes para evitar conflictos socioambientales y mejorar la percepción que tiene la ciudadanía respecto de este importante sector productivo.

Este es un tema prioritario y de permanente preocupación para el Ministerio de Minería. Sabemos que los desafíos de hoy están relacionados al consumo eficiente del agua y energía, la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes locales y -sobre todo- a las relaciones con las comunidades que se encuentran en zonas cercanas a los proyectos.

En este sentido, es importante para las compañías mineras entender el territorio donde se encuentran las faenas: conocer las comunidades que viven en sus alrededores, cuál es su cosmovisión, de qué forma se organizan, en qué trabajan, entre otros. Así, no solo podrán entender el contexto social en que se insertan, sino que también sumarse como un vecino más que busque generar mejores relaciones y bienestar.

Según el último estudio del Programa Expande del año 2019, hay alrededor de 3.200 proveedores mineros con una facturación total de 17 mil millones de dólares al año aproximadamente, quienes emplean (entre contratación directa e indirecta) a cerca de 700.000 personas, según datos de Aprimin. Por esto, la minería no sólo debe hacerse cargo de identificar los riesgos de su propia operación, sino también de los de sus empresas proveedores y cadena de suministro, a fin de tener una minería sostenible en toda su trazabilidad.

Como ministerio tenemos un interés genuino por mejorar nuestros estándares, por lo que, en el marco de la Política Nacional Minera 2050, realizamos un conversatorio con la industria sobre la importancia de la debida diligencia para una conducta empresarial responsable y anunciamos la elaboración de una guía de buenas prácticas para las empresas mineras. Este gran desafío lo seguiremos trabajando en la PNM 2050, política de largo plazo que apunta a un desarrollo cada vez más sostenible de la industria, con una minería que se caracterice por aprovechar y gestionar los recursos sin comprometerlos para las generaciones futuras y que genere un bienestar para todos los ciudadanos. Solo así, podremos asegurar el futuro de la industria y que Chile sea considerado como ejemplo mundial de sostenibilidad minera.

Ricardo Irarrázabal

Subsecretario de Minería

10 años | 24 de febrero de 2010

Paul Deschanel elegido Presidente de Francia

E-mail Compartir

El Premier Georges Clemenceau, apodado "padre de las victoria", fue derrotado en la Asamblea Nacional, la que eligió a la Paul Deschanel como Presidente de Francia, por una gran mayoría de votos.

Francia además establece relaciones comerciales oficiales con la Rusia Bolchevique.


Ley encareció valor de


los trámites judiciales

Una notoria baja de trámites han registrado los tribunales de justicia de Antofagasta, luego de la dictación de la Ley 17.272, que reajusta los sueldos y salarios del personal y que determinó que los gravámenes a diversos impuestos se elevaran. El extraordinario encarecimiento de los trámites preocupa al Colegio de Abogados.


Presidente de Toyota


explica falla en modelos

El presidente ejecutivo de Toyota, Akio Toyoda, acudió al Congreso de EE.UU. para explicar las fallas que han obligado a la revisión de nueve millones de vehículos, poniendo al primer fabricante mundial de automóviles en una situación complicada. En su alocución, Akio asumió la "responsabilidad total" por los errores.