Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Investigan golpiza que dejó a joven con un pulmón perforado y el INDH se querella

PUENTE ALTO. Es la segunda acción judicial contra Carabineros de esa comuna.
E-mail Compartir

Una nueva querella por una golpiza contra un joven de Puente Alto, presuntamente por parte de Carabineros, ingresó ayer el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), mientras que la Fiscalía Metropolitana Sur inició una investigación de oficio junto con la PDI.

El 28 de enero, Leonardo Sanhueza (25 años) habría sido agredido por seis carabineros de Fuerzas Especiales en la comuna de Puente Alto, resultando con lesiones de gravedad. Fue intervenido en el Hospital Sótero del Río, según acusó su madre al INDH. El organismo reportó que, según el relato de Sanhueza, los uniformados disolvieron una manifestación que se desarrollaba cerca de la estación del Metro Protectora de la Infancia. "El joven observó que un grupo de carabineros estaba agrediendo a una adolescente, razón por la cual decidió confrontar la acción de los uniformados", dijo el INDH.

Sanhueza contó a Chilevisión que el grupo de carabineros lo golpeó con bastones y patadas en el suelo y que después, con un arma de servicio, lo apuntaron en la cabeza y en el pecho. Dijo que está internado debido a que tiene lesiones en la costilla izquierda y un pulmón perforado, por lo cual fue operado.

"Continuó siendo brutalmente agredido con golpes e insultos durante todo el trayecto a la comisaría, en el que se le reprochaba el hecho de andar manifestándose. Hay un momento en que es objeto incluso de amenazas de abuso sexual por una carabinera que participaba en el procedimiento. Lo amenazan de muerte, lo apuntan con la pistola y vociferan que quién le va a dar el tiro de gracia", detalló Pablo Rivera, coordinador de litigios estratégicos del INDH.

Tasa de ocupación informal alcanza histórico 30,9%

INE. Superaron 2 millones 601 mil personas entre octubre y diciembre.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que, en el trimestre octubre-diciembre de 2019, la tasa de ocupación informal fue 30,4%, lo que significó un alza de 0,7 puntos en 12 meses.

Es el valor más alto desde que se inició la medición de informalidad laboral en el trimestre julio-septiembre de 2017.

Tramos de edad

Los ocupados informales subieron en 3,5% (87.561 personas), llegando a más de 2 millones 601 mil personas. En esto incidió el incremento tanto en hombres (aumento de 4%, que alcanzando una tasa de 29,4%), como en mujeres (2,9%, alcanzando 31,9%), y también en el tramo 55-64 años, que subió a 33,3%. En cuanto a los segmentos de edad, las tasas de ocupación informal más altas del trimestre se evidenciaron en los tramos 65 años y más (55,1%) y 15-24 años (38,9%), las que se incrementaron 0,5 y 1,9 puntos en 12 meses, respectivamente.

En cuanto al nivel educacional, la tasa más alta se evidenció en el nivel primario (53%), registrando un incremento anual de 1 punto. En este segmento, la tasa de las mujeres (60%) fue 10,7 puntos superior a la de los hombres (49,3%).

Según categoría ocupacional, el alza de los ocupados informales fue impulsada por los trabajadores por cuenta propia (6,7%) y por los asalariados privados (2,9%), en tanto que por sector económico influyeron comercio (6,9%) y actividades de salud (24,8%). Quienes trabajan por cuenta propia tuvieron una participación de 49,7% del total de ocupados informales y consignaron la tasa de ocupación informal más alta del período (68,3%).

Comercio (12,8%) y transporte (15,9%) fueron las mayores influencias del alza. A nivel regional, destacó la tasa en La Araucanía (39,3%), la más alta del país, mientras que Magallanes (20%) tuvo el indicador más bajo.

Sobre las horas habitualmente trabajadas, el 64,1% de los ocupados informales trabajó menos de 45 horas, el 16,7% lo hizo en jornada completa y el 19,1% excedió las 45 horas semanales.

Crisis: privados postergan inversiones y contrataciones

INCERTIDUMBRE. Según informe del Banco Central, mayoría de empresas está expectante sobre qué pasará en marzo y abril.
E-mail Compartir

Redacción

La mayor parte de las empresas advierten una alta incertidumbre para este año y decidieron postergar sus inversiones, advierte un reporte del Banco Central divulgado ayer. En su Informe de Percepciones de Negocios, el organismo recogió las impresiones de cerca de 100 firmas a partir de entrevistas aplicadas entre el 6 y el 24 de enero.

Además, en el mercado laboral la mayoría dice no estar haciendo contratación de personal y, por el contrario, en algunos sectores se reportan desvinculaciones. "Varios indican un menor reclutamiento de personal de alta temporada -en particular en el comercio, la hotelería y restaurantes- e independientemente del desempeño de la empresa, las decisiones de contratación se están tomando con mayor cautela y/o se han postergado". Varios no descartan reducir personal en adelante.

Incertidumbre

"La generalidad de los entrevistados destaca un alto nivel de incertidumbre en las perspectivas para este año, más allá de que el impacto inmediato de la crisis social en el desempeño de los negocios fue dispar entre regiones y sectores económicos", dice el documento y agrega que "en la mayoría de las regiones destaca el desempeño más magro especialmente de las actividades ligadas al turismo, la hotelería y el comercio". También señala a los sectores construcción e inmobiliario "entre los más resentidos", aunque "la mayoría de los entrevistados reporta una mejora de su actividad en diciembre respecto de los dos meses previos".

"Las perspectivas sobre el comportamiento de los negocios están marcadas por un alto grado de incertidumbre, siendo los rubros más afectados por la crisis los más pesimistas", advierte el reporte. "La mayoría está expectante respecto de qué ocurrirá en marzo y abril, en especial por el temor a que resurjan los episodios de violencia, así como por los resultados del plebiscito constitucional y el avance de las distintas medidas anunciadas por la autoridad".

También se informa que, ante la dificultad por el actual escenario para realizar proyecciones, "una fracción importante de los entrevistados ha decidido postergar sus inversiones". Aun así, "los grandes proyectos que ya están en ejecución en la minería, sector forestal y salmonero continúan sin grandes cambios".

Macrozonas

Por macrozonas, en la norte, que incluye de Arica y Parinacota a Coquimbo, la mayoría de las regiones presenta un "desempeño más magro especialmente de las actividades ligadas al turismo, la hotelería y el comercio". Por ejemplo, en la actual temporada alta, los niveles de ocupación han sido del orden de 50 a 60%. En minería no hay grandes cambios, pero sí una menor demanda por parte de las mineras. En la construcción de viviendas, "la mayoría reporta un freno importante de las ventas con fines de inversión tras el estallido".

En la macrozona centro, que va desde Valparaíso a Biobío, las ciudades más afectadas por la crisis han sido Valparaíso, Concepción y Santiago. "Por sectores, el retail, los hoteles, el turismo, la construcción y el rubro inmobiliario han resentido el mayor impacto. La mayoría de estos sectores reporta una mejora de su actividad en diciembre, aunque con caídas anuales de ventas" y ventas navideñas inferiores a 2018. "En la construcción habitacional y en el rubro inmobiliario, se destaca la postergación y/o cancelación de proyectos de carácter privado y la ralentización de las ventas", añade. En la industria exportadora, se advierte un aumento de los ingresos en el cuarto trimestre.

En la macrozona sur, que incluye de La Araucanía a Magallanes, en octubre y noviembre, "los negocios más afectados se ubicaron en la zona céntrica de las capitales regionales, como en el comercio minorista, hoteles, restaurantes y bancos", donde la actividad se resintió por varios factores.

Crédito y costo

La mayoría menciona condiciones financieras más estrechas. "Se ha reflejado en incrementos de las tasas de interés en algunos segmentos, aunque se destaca que siguen bajas en perspectiva". Otros comentan cambios en otras condiciones de otorgamiento de crédito.

Según el informe, los costos han permanecido estables o han tenido leves incrementos. Esto último, derivado sobre todo del mayor precio de insumos importados.