Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Municipio recibió catorce postulaciones al Ancla de Oro

RECONOCIMIENTO. Mañana el Concejo Municipal debe definir a los galardonados de este año.
E-mail Compartir

La actriz Teresa Ramos; el fundador de AntofaSegura, Fabián Ossandón; el médico que atiende a personas en situación de calle, Alejandro Alamos; el exdirector del Liceo Andrés Sabella, Jorge Tapia; la Escuela Huanchaca y la Radio Carnaval, están entre las personas naturales y jurídicas que este año fueron postuladas al Ancla de Oro.

En total 14 postulaciones recibió el municipio antofagastino en el marco de la convocatoria 2020.

El Ancla de Oro es una distinción entregada por la casa consistorial a personas e instituciones que hayan contribuido de manera significativa al crecimiento y desarrollo social de Antofagasta.

La alcaldesa Karen Rojo explicó que "hasta el 17 de enero recibimos las postulaciones teniendo como resultado 14 en total: 10 personas naturales y 4 personas jurídicas. Ciudadanos de diversas áreas y quehaceres y organizaciones dedicadas a diferentes causas. Ahora el Concejo Municipal tiene la misión de votar y seleccionar a los ganadores o declarar desierto el concurso en caso tal que se considere que no existe mérito suficiente para recibir la máxima distinción que otorga Antofagasta a quienes trabajan por el desarrollo de nuestra perla del norte".

Mañana miércoles 5 de febrero el Concejo Municipal actuará como jurado, tendrá que revisar los antecedentes y los méritos de cada uno de los participantes y elegir a los ganadores del reconocimiento.

En tanto, la ceremonia de investidura de los nuevos miembros de la Legión del Ancla, se realizará el próximo viernes 14 de febrero a las 10:45 horas en el Salón Auditorio de la Municipalidad de Antofagasta.

Nominados

Personas naturales:

Jorge Tapia Guerrero, exdirector Liceo Andrés Sabella; Fabián Ossandón Briceño, Fundación Antofa Segura; Fernando Abelardo Jara del Solar, bombero; Teresa Ramos, actriz y gestora cultural; Yordan Labra Valdés, comunicador; Ramón Zavala Tapia, ambientalista; Ángel David Mella, emprendedor (tiendas Smart); Martín Bretón, profesor; Jorge Torres Sánchez, gestor social; Alejandro Álamos, doctor que atiende a personas en situación calle.

Instituciones: Damas Minera Escondida;

Escuela E-56 Huanchaca; Smart Chile y Radio Carnaval.

Región lidera el consumo de bebidas gaseosas y azucaradas a nivel nacional

SALUD. El 65% de los antofagastinos toman por lo menos un vaso al día, lo que supera por mucho la media país. Medición alertó sobre problemas de sobrepeso y obesidad.
E-mail Compartir

Redacción

Un preocupante ranking lidera la región a nivel nacional. Se trata del consumo de gaseosas y jugos azucarados, según lo señala la Radiografía de la Obesidad en Chile, estudio a cargo del programa "Elige Vivir Sano" dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Esta medición considera el porcentaje de la población que consume un vaso o más de estas bebidas al día, situación que impacta en el sobrepeso y obesidad, especialmente en la población mayor de seis años.

A la hora de los análisis, el informe arrojó como resultado que el 48,8% de los chilenos consume por lo menos un vaso de estas bebidas al día, cifra que es largamente superada por Antofagasta con un 65,2% y que es seguida desde lejos por Atacama (54,8%), Arica y Parinacota (53,5%) y Magallanes (53,1%).

Distinta es la situación en las regiones de La Araucanía (39,2%), Coquimbo (43,7%), Los Ríos (44%) y el Maule (44,6%), que presentan los menores niveles de consumo, mientras la Metropolitana (49,2%) aparece con un índice superior a la media.

Per cápita

Según el reporte de la empresa CCU de 2018 citando como fuente a Global Beverage Forecast, los chilenos tenemos un consumo de 116 litros de gaseosas al año y de 25 litros de jugos azucarados, números que Antofagasta sobrepasa largamente y que la sitúa a la cabeza en este ámbito.

Precisamente, el estudio de Elige Vivir Sano señala que un alto consumo de gaseosas y jugos puede detonar problemas a la salud si este hábito está acompañado de una mala alimentación (comida chatarra) y de sedentarismo.

Cambio de hábitos

El consumo crónico de bebidas azucaradas en los niños no solo genera obesidad, también problemas metabólicos como la resistencia a la insulina y luego diabetes, "esto por un exceso de azúcar, de calorías que los niños no necesitan", afirmó Marcela Uribe, jefa de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás.

La diabetes es uno de los aspectos más graves del consumo excesivo de bebidas azucaradas. Según la especialista, es posible ver actualmente a menores con altos niveles de obesidad que presentan esta patología a temprana edad. Este escenario afecta su calidad de vida, ya que pasan a depender de medicamentos o incluso inyecciones.

Uribe también explicó la diferencia entre los bebestibles que son etiquetados como light y los zero. Los jugos light son reducidos en azúcar, pero de igual manera contienen este elemento. En cambio los jugos zero no contienen azúcar añadida.

"Pero diferente es en las bebidas gaseosas, la única diferencia entre una light y una zero, es el tipo de endulzante, aunque ambas no tienen calorías. Por lo tanto depende del producto, en los jugos sí hay diferencias, en las bebidas no", puntualizó.

Lo más recomendable para los niños que ya consumen altas cantidades de bebidas, es iniciar el cambio hacia el consumo de agua.

En este sentido, agregó, hay que aprovechar que los menores pueden cambiar sus hábitos de una manera más rápida que los adultos, reduciendo el consumo a una cantidad mínima, y sustituir las bebidas por agua, jugo de frutas y en última instancia cambiar por productos zero.

"Los endulzantes de las bebidas y jugos zero no son recomendados para los niños, por lo tanto no es recomendable cambiar una bebida azucarada por una zero. Lo ideal es el agua, que es lo que realmente hidrata y no produce ningún efecto. Toda la familia debe ser un ejemplo para los niños y aumentar el consumo de agua, para que los menores se sientan motivados a dejar de consumir azúcar", dijo.

Ocde

La seremi de Desarrollo Social y Familia, María Fernanda Alcayaga, explicó la importancia de bajar la alta ingesta de bebidas gaseosas en la región, sobre todo porque el país presenta un notorio aumento del sobrepeso y la obesidad en la última década.

"Es necesario bajar estos indicadores (bebidas) que están disparados. No hay que olvidar que Chile es el segundo país de la OCDE con mayores niveles de obesidad. Desde ya hay que cambiar el consumo de gaseosas o jugos por agua", advirtió la autoridad.

Además de los altos indicadores en bebidas, el estudio también señaló que el 36,2% de los niños come todos los días dulces (chocolates, galletas y snack en bolsa) y el 30,7% se alimenta de comida chatarra, como "completos", hamburguesas, pizzas, sopaipillas y papas fritas, al menos una vez a la semana.

Un dato inquietante es que un obeso tiene un 27% más de visitas al médico y gasta un 80% más dinero en medicamentos, en relación a una persona con peso normal, por la aparición de problemas cardiovasculares, hipertensión y diabetes, entre otros.

Recomendaciones de alimentación

Ida Faúndez, referente técnico de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social, precisó que durante esta época del año la comunidad debe "consumir alimentos frescos que aporten fibra, bajas calorías e innumerables vitaminas y minerales como lo son las frutas y verduras. Beber mucha agua la que puede ser saborizada con limón o pepino, evitando por supuesto el azúcar, puesto que lo ideal es que los alimentos sean lo más naturales posibles". Junto a la dieta, Faúndez apuntó la actividad física, que en verano debe realizarse antes de las 10 horas y después de las 17, para evitar una mayor exposición a la radiación UV.