Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Prueban un fármaco contra el coronavirus y muertos son 426

EMERGENCIA. Medicamento fue desarrollado por una firma de EE.UU. Nuevos países cerraron de fronteras y Rusia dijo que deportará a contagiados.
E-mail Compartir

Agencias

Un grupo de investigadores puso en práctica ayer en China un ensayo clínico con un medicamento que mostró cierta efectividad contra el coronavirus de Wuhan (2019-nCoV) en un paciente infectado en Estados Unidos, informó el diario oficialista chino The Paper. Al cierre de esta edición, los muertos sumaban 426 y los contagiados bordeaban las 20 mil (19.852) personas.

El medicamento, Remdesivir, fue desarrollado para el virus del ébola por la firma biofarmacéutica estadounidense Gilead Sciences y, según el New England Journal of Medicine, la condición clínica de un paciente infectado en EE.UU. "mejoró visiblemente" después de un tratamiento intravenoso con ese fármaco.

Médicos del Hospital de la Amistad China-Japón de Pekín lideran el ensayo en un total de 270 pacientes aleatorios con infecciones leves o moderadas por el coronavirus. El medicamento ha completado ensayos clínicos de fase uno y dos en el extranjero, y la solicitud para el ensayo de tres fases en China ha sido aceptada por el Centro de Evaluación de Medicamentos de este país. Las pruebas durarán hasta el 27 de abril.

Gilead Sciences ha proporcionado Remdesivir para su uso en un pequeño número de pacientes contagiadados por el 2019-nCoV para tratamiento de emergencia en ausencia de opciones de tratamiento aprobadas. Sin embargo, ahora se necesitan ensayos controlados aleatorios para determinar la seguridad y la eficacia del medicamento en esta epidemia, que ya causó de una persona fuera de las fronteras de China. "Si los ensayos clínicos logran progresos, se espera que Remdesivir llegue al mercado rápidamente", apuntó el diario.

Cierre de fronteras

Ayer nuevos países se sumaron al cierre de fronteras con China debido al coronavirus. Las autoridades de Emiratos Árabes Unidos (EAU) anunciaron la suspensión de todos los vuelos, con la excepción de Beijing, a partir del 5 de febrero. En la capital china, los pasajeros deberán presentarse en el Aeropuerto Internacional al menos seis horas antes para someterse a un examen médico. El Gobierno de Turquía anunció lo mismo a partir de hoy y hasta fines de febrero.

Guatemala, El Salvador, Estados Unidos, Japón, Singapur, Indonesia, Nueva Zelanda, Irak y Australia, entre otros países, han impuesto restricciones similares y están impidiendo el ingreso de personas contagiadas con coronavirus.

Rusia, además, dijo a través del primer ministro Mijail Mishustin que el virus de Wuhan "fue añadido a la lista de enfermedades especialmente peligrosas, lo que nos autoriza a la expulsión de extranjeros infectados y aplicar medidas de emergencia, como el aislamiento o la cuarentena".

Ciudadanos chinos acusan xenofobia

La reacción frente al brote ha llevado a que muchos ciudadanos chinos quejen por xenofobia. En países como Japón, Corea del Sur y Vietnam, se han iniciado campañas en redes para pedir la prohibición de acceso a personas de China. En Indonesia se organizó una protesta para expulsar a huéspedes del gigante asiático y en Corea del Sur 650 mil personas firmaron una petición para impedir el ingreso de sus viajeros. Un restorán de Seúl incluso prohibió la entrada de clientes chinos, mientras que diarios de todo el mundo han recibido reclamos por xenofobia.