Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Empresarios van contra etiquetado

MÉXICO. Representantes de la industria alimentaria anunciaron acciones judiciales.
E-mail Compartir

Empresarios agroalimentarios de México anunciaron ayer que combatirán de forma legal la nueva norma del Gobierno de su país sobre etiquetados de advertencia frontal de alimentos y bebidas, al considerar que afectaría 42.000 toneladas de producción al año.

Según informó la agencia EFE, la nueva Norma Oficial Mexicana 051, aún sin fecha oficial de inicio, afectaría sobre todo al trigo, maíz, hortalizas, frutas y la caña de azúcar, además de poner en riesgo al campo, que ya arrastra una merma del 30 %, denunció en rueda de prensa el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega.

"Nos preocupa al sector agroalimentario que la parte formal de la economía, que está en las tiendas principalmente, que abastece a los centros urbanos, pues vaya a tener una satanización de los alimentos", argumentó De la Vega, quien anunció que analizan medidas jurídicas, aunque siguen dispuestos al diálogo.

El nuevo etiquetado es resultado de una reforma a la Ley General de Salud, aprobada por el Congreso en octubre pasado, que busca advertir con octágonos negros sobre exceso de grasas, azúcares y calorías, entre otros nutrientes, en la parte frontal de los alimentos.

Combatir el sobrepeso

Los legisladores, con el aval de expertos y activistas, diseñaron la reforma para combatir el sobrepeso en México, un problema de salud que le cuesta al país el 5,3 % del Producto Interno Bruto (PIB), al afectar a tres de cada cuatro mexicanos, como informó este mes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El líder del CNA afirmó que no están en contra de información para los consumidores, pero señaló que las reglas tal como se pretenden aprobar afectarían a uno de los sectores que lideran el comercio internacional del país, con exportaciones que alcanzaron un valor de 37.000 millones de dólares el año pasado.

"Se nos vienen problemas con nuestros socios comerciales. Se nos vienen problemas aquí en México, y lo que le decimos a nuestros gobiernos es que queremos crecer, que queremos llevar buenas relaciones con nuestros socios comerciales, reglas claras, certeza normativa", apuntó De la Vega.

Además, al sector le costaría unos 321 millones de dólares cambiar el etiquetado de los productos, mencionó Alejandro Magalón, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias .

El empresario mostró preocupación porque el consumo de estos productos cayó entre 25 % y 30% en Chile cuando se implementó una medida similar, que en Latinoamérica también está presente en Uruguay y Perú.

42.000 toneladas de producción al año se verían afectadas, advirtieron los industriales agroalimentarios de México.

Las ventajas de una cirugía para revertir la transpiración excesiva

SALUD. La hiperhidrosis es una patología que puede incomodar y afectar mucho la calidad de vida de las personas.
E-mail Compartir

La sudoración normal tiene por objetivo favorecer la eliminación de calor a través de la piel, y gracias a esto, controlar la temperatura corporal. Sin embargo, algunas personas sufren de hiperhidrosis, que consiste en una sudoración excesiva o mayor a lo que el organismo necesita. Esto, debido a un estímulo aumentado del sistema nervioso simpático, el que contiene las fibras nerviosas que controlan la secreción de las glándulas sudoríparas del cuerpo.

"La hiperhidrosis tiene un impacto muy significativo en la calidad de vida de los pacientes. Hay personas que abandonan sus estudios o trabajo debido a que presentan dificultad para relacionarse con sus pares o con otras personas; no pueden manipular documentos o instrumentos, mojan la ropa o les transpira continuamente la cara. Pueden incluso aislarse en su domicilio para no interactuar ni siquiera con sus familiares", explicó el médico José Ortega, cirujano de tórax de sla Clínica Bupa Santiago y especialista en esta condición.

Origen incierto

Existen dos tipos de hiperhidrosis: La secundaria (generalizada), que afecta a todo el cuerpo y habitualmente es producto de otra enfermedad, y la hiperhidrosis primaria (habitualmente localizada), cuya causa es desconocida y que puede afectar la cara, las manos, las axilas o los pies (o una combinación de éstos). Además, existe el rubor facial patológico; cuadro en el cual los pacientes se ruborizan en forma excesiva ante pequeños estímulos, o sin causa evidente, alterando sus relaciones sociales.

Entre un 2% y 3% de la población padece la patología, y habitualmente se inicia en la infancia o pubertad. Aunque su origen es incierto - puede presentarse en forma espontánea e intermitente sin un gatillante -, se cree que existe una relación con el estrés emocional. Por su parte, afecta más a mujeres que a hombres, donde hasta un 40% de los pacientes que sufren de hiperhidrosis tienen un familiar que también lo padece.

Simpatectomía torácica

"Existen múltiples tratamientos, desde alternativas tópicas, medicamentos anticolinérgicos, iontoforesis o toxina botulínica. Todos tienen mala adherencia y son reversibles, incluso algunas con efecto rebote. Además, en general tienen un costo económico elevado. El tratamiento que ha tenido mejores resultados a largo plazo es la simpatectomía torácica; una cirugía mínimamente invasiva que se utiliza para manejar la hiperhidrosis craneofacial, palmar y axilar, así como el rubor facial. Es importante señalar que no es aplicable para los pacientes que tienen sólo hiperhidrosis plantar (de los pies)", explicó Ortega.

La simpatectomía torácica consiste en un procedimiento quirúrgico donde se secciona la cadena simpática, que lleva los nervios encargados de estimular las glándulas sudoríparas en ambas cavidades torácicas; es decir, son dos cirugías secuenciales en el mismo procedimiento. Se realiza con anestesia general y se utilizan dos pequeñas incisiones en cada axila. Dura cerca de una hora, requiere hospitalización de un día y el resultado se aprecia desde que el paciente despierta de la anestesia.

Gran parte se opera

Asimismo, el especialista destacó que "gran parte de los pacientes que cumplen con los criterios de la cirugía decide operarse, especialmente aquellos que tienen una alteración de su vida habitual. Es muy importante que aquellos que deciden operarse conversen con su cirujano tratante en relación a la principal complicación de la cirugía, que es la sudoración compensatoria, dado que es un procedimiento irreversible".

La sudoración compensatoria es el aumento de la sudoración en otra parte del cuerpo luego de la simpatectomía. Se desconoce el motivo por el cual ocurre y se presenta hasta en el 60% de los pacientes. Sin embargo, la mayoría de ellas es leve y los pacientes pueden manejarla.

2 tipos de hiperihdrosis son los que existen. Entre un 2% y 3% de la población sufre la patología.