Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Encuesta revela qué pensamos sobre el cambio climático en latinoamérica

ESTUDIO. Sondeo aplicado a 7.200 personas precisa, entre otras materias, cuáles son los problemas ambientales que identificamos y qué tan responsables nos sentimos.
E-mail Compartir

El 93% de los latinoamericanos está de acuerdo con que el cambio climático debe ser una prioridad para sus próximos gobiernos. Ese es uno de los resultados de la Encuesta Internacional de cambio climático 2019, elaborada por Statknows -empresa chilena intensiva en conocimiento y tecnología- y respaldada por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia.

El sondeo se realizó vía online entre más de 7.200 personas mayores de 18 años, tanto en Chile como en otros 17 de América Latina y sus resultados son representativos de un universo de 430.411.041 personas.

Principal problema

El cambio climático es percibido como el principal problema ambiental que afecta personalmente a la población mayor de 18 años de América Latina (27%) y de Chile (29%). En segundo lugar se ubica la basura y la suciedad en las calles, que en el caso de nuestro país llega al 16%. La pérdida de f ora y fauna (biodiversidad) alcanza el tercer lugar en América Latina, pero en Chile esa posición la ocupa la sequía. De acuerdo a los resultados, el 92% de los latinoamericanos estima además que el cambio climático está teniendo efectos en la actualidad. Otro hallazgo es que hay un amplio consenso en América Latina respecto de que el cambio climático es causado total o parcialmente por la actividad humana. Lo plantea así el 94% de la población mayor de 18 años. También se consultó "¿qué siente cuando escucha el concepto cambio climático?". El 75% asocia emocionalmente cambio climático con preocupación. El 35% contesta que siente tristeza. "Las respuestas de la población chilena son similares", dice el reporte.

Preocupación

El 89% de los encuestados manifiesta estar muy preocupado o bastante preocupado por el cambio climático, mientras que la percepción de capacidad de incidencia alcanza al 57% en la población regional mayor de 18 años, y sube a 61% si se considera sólo a personas entre 18 y 39 años. Ante la pregunta "¿cuán responsables siente que son usted, su familia y sus amigos de que el cambio climático esté ocurriendo?", el 55% dice que completamente o bastante responsable. El 58% manifiesta sentir completa o bastante responsabilidad en la solución del problema. Nuevamente, las respuestas de los chilenos son similares, dice el sondeo.

El 88% estima encontrarse de acuerdo o muy de acuerdo con que enfrentar el cambio climático es una oportunidad para construir un mundo más justo, el 82% tiene esa postura frente a la afirmación "el cambio climático empeorará la pobreza y la desigualdad en mi país" y el 73% de los consultados expresa frente a la idea de que "los efectos del cambio climático afectarán principalmente a las personas más pobres".

Relación

También en Chile, muy mayoritariamente, la población concuerda en que existe una fuerte relación entre cambio climático y gestión climática con pobreza, desigualdad y justicia. Finalmente, un punto vital es que el 97% de los latinoamericanos cree que su país está poco o nada preparado para enfrentar el cambio climático.

97% de los 7.200 encuestados cree que en sus países están poco o nada preparados para enfrentar el cambio climático.

89% de los encuestados manifiesta estar muy preocupado o bastante preocupado por el cambio climático.

Redacción

redaccion@mediosregionales.cl

las sensaciones que provoca el cambio climático en los chilenos son similares en latinoamérica.

AP Photo/Esteban Felix, File