Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Espectáculos
ENTREVISTA. richard elmore, director del doctorado en Liderazgo Educativo en la Universidad de Harvard:

"La educación es una forma de aprendizaje, que no requiere escuela, pero sí inversión"

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

El director del doctorado en Liderazgo Educativo en la Universidad de Harvard, Richard Elmore, sostiene que el aprendizaje está en todas partes y no solamente al interior de las aulas.

Por eso, destaca la necesidad de potenciar las competencias de los estudiantes, en vez de enseñarles a ser personas que solo memorizan y luego repiten los contenidos.

El académico centra su investigación en desarrollar la capacidad para mejorar la instrucción en escuelas, trabajando en conjunto con los docentes y administrativos, para así lograr experiencias transformadoras de aprendizaje más allá del espacio escolar.

Richard Elmore, es líder de la iniciativa ecosiSTEAM en Chile, motivo que lo trajo esta semana a Antofagasta, invitado por Fundación Minera Escondida y la Embajada de Estados Unidos, entre otros.

¿Qué opina del sistema educacional chileno?

-Si se observan los datos del sistema, Chile luce bastante parecido a los otros países capitalistas desarrollados industrialmente, pero en el último escalón. De ahí hay un gran espacio entre los otros países.

En estos datos se incluye información sobre cómo se observan las aulas, que en casi todos los países están muy centradas en los docentes y no en los estudiantes. Lo que trato de decir es que los problemas en Chile son los mismos que tienen todos los demás países, pero en otro nivel ligeramente diferente, y esos problemas son extremadamente difíciles porque el sistema se ha establecido e institucionalizado. Está muy arraigado y es continuo históricamente. Y las instituciones que trabajan así privilegian a ciertas personas y por lo tanto penalizan a otras.

¿La educación necesita de otras actividades más integrales?

-La otra parte del problema es que está ocurriendo una revolución fuera de la educación, en la neurociencia, sobre cómo se aprenden las personas. Y esa brecha entre cómo aprenden las personas y lo que está pasando en las salas de clases es muy grande. Y se vuelve crítica para el desarrollo del capital humano. Entender y aprender cómo aprendemos, es crítico. En eso la neurociencia ha avanzado, pero no lo estamos incorporando con la fuerza que se requiere.

Parte del problema en el desarrollo de la ciencia del aprendizaje es cómo podemos incorporarlo en la forma en que organizamos el aprendizaje. Porque las personas no solo aprenden en la escuela, aprenden en todos lados y por eso hay que preguntarse cómo aprovechamos las oportunidades que las personas tienen para aprender (...) Otro problema es que el sistema educativo está hecho para premiar y reconocer a un tipo de personas en particular para una sociedad específica y todos los que están fuera son penalizados.

Este tipo de sociedad tiende a buscar personas que recuerdan, memorizan, repiten saben de procesos predecibles de manera rápida y eficiente.

Calidad

Uno de los problemas en Chile es la diferencia entre la calidad de la educación pública y privada…

-Solía pensar que este era un problema importante, y entiendo por qué las personas piensan que es un problema. No creo que la experiencia de aprendizaje de las personas en las escuelas privadas de élite sea tan diferente de la experiencia de aprendizaje de las personas en las escuelas públicas. Ambos son muy tradicionales, es que las escuelas de élite seleccionan a una parte pequeña y dejan a toda una población que necesita ser productiva y no tiene acceso a ese privilegio.

Y como resultado surge lo que ves en las calles, porque la gente está descontenta y frustrada por la falta de acceso a las oportunidades. Tradicionalmente me preguntan: ¿qué deberían hacer las escuelas para enseñar a sus alumnos que no se involucren en comportamientos violentos? Y yo digo que esa pregunta está errada. La pregunta correcta es ¿qué está creando el comportamiento violento? y ¿cuál es el papel de las escuelas en ese proceso y qué debe hacer la sociedad para cambiar?, incluido el rol de las escuelas (...).

¿Qué tan importante es la primera infancia en el desarrollo del aprendizaje?

-Un estudio de Chicago hecho hace más de 30 años menciona que los niños que están expuestos a ambientes de aprendizaje enriquecidos a muy temprana edad terminan siendo mejores adultos, mucho más exitosos. Y eso calza con lo que está sucediendo, porque ahora está claro que la razón por la que la primera infancia tiene estos grandes resultados es porque enseñan a los seres humanos cómo utilizar su cuerpo y mente con propósito. Cómo usar el lenguaje poderosamente y estas habilidades hoy tienen un tremendo impacto en su capacidad para negociar con el mundo. Es más las imágenes de cómo se ve el cerebro en niños que se han desarrollado en entornos enriquecidos son muy poderosas y evidentes de un cerebro y otro.

En Chile, existe debate respecto al sistema de ingreso a las universidades, se critica la actual Prueba de Selección Universitaria (PSU). ¿Cuál debe ser el método de acceso a la universidad?

-Este es un gran problema, la solución a largo plazo es reducir el papel de las universidades en la determinación de los ingresos de las personas y eso se puede hacer (...) Nos hemos encerrado en un sistema en que tienes que ir a la universidad para tener éxito y no da cuenta del aprendizaje, el problema a corto plazo es si podemos abrir oportunidades para que las personas adquieran habilidades y conocimientos como una alternativa al sistema de educación superior y abran caminos profesionales. El problema es que las universidades van a luchar contra eso, porque son las que controlan el acceso ahora.

¿Es mejor una prueba específica dependiendo de la carrera?

-Podría ser un sistema más basado en competencias. Solo creo que una prueba tendrá que ser mucho más flexible. Hay mucho trabajo realmente emocionante en este momento en el área de evaluación solo por tratar de descubrir qué tipo de habilidades predicen el éxito en el lugar de trabajo. .

¿Se debe invertir más?

-Las sociedades en general necesitan invertir más en el aprendizaje. La educación es una forma de aprendizaje, que realmente no requiere escuela, pero sí de una inversión de capital sustancial con múltiples competencias en torno al diseño. Por eso cuesta dinero hacer esto bien, hay una inversión de capital que tiene que hacerse. Es costoso y relativamente pero a largo plazo vamos a gastar menos.

"Un estudio de Chicago hace más de 30 años menciona que los niños que estaban expuestos a ambientes de aprendizaje enriquecidos a muy temprana edad, terminan siendo mejores adultos".