Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos

33% de los semáforos registró daños y el sector más afectado es el centro

VANDALISMO. Catastro de la Seremi de Transportes detalla que los equipos de Avenida Argentina son los más atacados. El Serviu ya está ejecutando en un programa de reposición.
E-mail Compartir

Redacción

La red de semáforos de Antofagasta llegó a presentar daños en un tercio de sus equipos, muchos de ellos con pérdida total, debido a hechos de vandalismo generados por encapuchados.

Las cifras corresponden a un catastro de la Seremi de Transportes, que hace una semana elaboró un detalle con el estado de la red en la comuna.

Hay que consignar que esta información es variable semana a semana a raíz de los constantes episodios de violencia. Por ejemplo, el 31 de diciembre las autoridades repusieron un semáforo que estaba totalmente destruido en calle 14 de Febrero con Uribe. Sin embargo, la estructura duró menos de una semana, ya que fue derribada por desconocidos.

Precisamente esta intersección es una de las 14 que el registro de la Seremi de Transportes señala que sufrieron pérdida total de sus semáforos.

Intersecciones

Los datos indican que estos casos se acumularon en el sector centro de la ciudad.

Avenida Argentina fue la arteria más afectada, con cuatro intersecciones, seguida por 14 de Febrero (3), Condell (2), Ossa con Maipú y Matta con Orella. Hay que agregar que al momento del catastro hubo un número importante de semáforos que aún estaban en proceso de evaluación para determinar su estado, lo que podría incrementar la cifra.

Según el seremi de Transportes, Juan Enrique Jara, desde que comenzó el estallido social, en octubre del año pasado, los semáforos se transformaron en blancos frecuentes del vandalismo.

"Durante el periodo más crítico, se llegaron a apagar 34 intersecciones simultáneamente. A la fecha se registra un total de 128 intersecciones semaforizadas que han sido dañadas con distinta magnitud, entre la ciudad de Antofagasta y Calama", manifestó.

Jara añadió que los puntos más complicados se localizan en el sector norte, en el eje Bonilla y Allende; y en el sur en el centro histórico y avenida Argentina. Todos ellos han registrado daños de forma permanente.

De los semáforos catastrados por la Seremi de Transportes, 20 tienen pérdida total, 81 están dañados y 112 permanecían en evaluación. Los datos del informe se actualizan cada semana, dijo Juan Enrique Jara.

A pesar de los daños, más del 90% de la red está operativa en la ciudad. Un tema aparte es la situación de las señalizaciones viales, que fueron destruidas o desaparecieron de sus esquinas.

A mediados de diciembre, en la intersección de las calles Uribe con Linares ocurrió un accidente en el que falleció el conductor de un camión repartidor de gas. Según testigos, el camión fue impactado por un vehículo en la esquina donde existía un disco Pare, el que desapareció durante una manifestación.

Reposición

El gobierno anunció que a través del proyecto "Conservación Red Vial Urbana 2019-2020", repondrán semáforos en varios ejes de vialidad urbana de Antofagasta.

Los trabajos de reposición de semáforos comenzaron el 31 de diciembre, y para ello el Ministerio de Vivienda destinó $400 millones.

La reposición está a cargo del Serviu, que está trabajando las intersecciones de forma parcial para minimizar el riesgo de accidentes. Con este proyecto el número de semáforos apagados se redujo a 19 al día de ayer.

Provincia de El Loa con alerta amarilla por precipitaciones

E-mail Compartir

La Onemi y los municipios del interior de la región permanecen atentos a las precipitaciones que comenzaron a registrarse en la zona precordillerana y que tienen relación con el fenómeno de las lluvias estivales.

Según el informe de Meteorología, estas precipitaciones durarían hasta el viernes y en el sector pre y cordillerano el fenómeno será más intenso. Habrían lluvias de moderadas a fuertes, que dejarán de 8 a 30 milímetros de agua caída, además de tormentas eléctricas.

Por ello desde la Onemi informaron que se decidió extender la alerta amarilla en toda la provincia de El Loa. Y para enfrentar las lluvias estivales, comenzaron a prepararse con anticipación, elaborando planes de contingencia, adquiriendo maquinarias y mejorando la infraestructura, para no repetir las dificultades que hubo en el verano 2019.

En Calama, entre las medidas está el catastro de familias vulnerables afectadas por las lluvias del año pasado, para entregarlos material que permita proteger sus viviendas. También están acopiando forraje en caso de que se deba abastecer a los animales que hay en los poblados.

En San Pedro de Atacama monitorean el fenómeno e implementaron el Comité de Protección Civil. En Ollagüe están preparados y estiman que la fase más cruda ocurra en febrero.