Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Habilitan dispositivo de atención de primeros auxilios en Juan López

COMUNIDAD. El recinto funcionará en la sede vecinal de lunes a domingo.
E-mail Compartir

Desde el viernes 17 de enero autoridades de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) dieron el vamos al dispositivo de atención de primeros auxilios que funcionará hasta el próximo viernes 28 de febrero en dicha localidad, el cual atenderá entre las 10:00 y las 19:00 horas a cargo de una técnico en enfermería de nivel superior. Esta última realizará la evaluación del usuario para tratarlo o derivarlo a otro centro médico.

Esta "posta" dependiente del Centro de Salud Familiar Dra. María Cristina Rojas ubicado en La Chimba Alto, fue habilitada en la sede vecinal de este balneario para dar las primeras atenciones en salud a los pacientes que presenten laceraciones, picaduras, quemaduras o que requieren exámenes preventivos como la toma de presión.

En el dispositivo se prestará atención primaria ante la presencia de cortes, hemorragias, dolores estomacales, fiebre e incluso algunas lesiones en la dermis producto del sol, situaciones que contarán con asistencia para brindar seguridad a los veraneantes y por supuesto a los vecinos que residen en este lugar.

Nueva seremi realizará catastro de la actividad científica del norte

CIENCIA. Diagnosticar y articular el trabajo de investigadores y profesionales de la ciencia en la macrozona será la primera tarea de la nueva seremi de Ciencias.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

A fines de diciembre del año pasado, Margarita Lay, bióloga de la Universidad de Antofagasta oficializaba el plan para crear el Atacama Desert Vaccine Laboratory, una iniciativa que no solo busca desarrollar vacunas en la región, sino además, diseñar una planta de manufactura con el objetivo de disponer soluciones sanitarias y asegurar un stock para el país.

Veinte días después, el ministro de Ciencias Andrés Couve anunció la nominación de la destacada científica como la primera secretaria regional ministerial de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona norte. Con ello además el flamante ministerio completa la designación de todas las autoridades regionales, y en un hecho inédito en la institucionalidad pública, las cinco elegidas fueron mujeres.

"Margarita tiene experiencia demostrada. Es bióloga inmunóloga y complementa el equipo de otras seremi que tienen diversas disciplinas. Hay astrónomas, ecólogas, glacióloga y experta en inteligencia artificial. Al igual que el resto de científicas, tiene una destacada trayectoria en ciencias y mucha capacidad de articularse con las empresas y el mundo público", sostuvo Couve respecto a la nominación.

La nueva autoridad tendrá la responsabilidad de coordinar y articular el desarrollo de la ciencia e innovación científica en las regiones de Arica Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

Parte fundamental de ese trabajo estará definido por una política nacional de ciencias para lo cual el ministerio ha impulsado una serie de mesas de trabajo donde investigadores de la academia y profesionales vinculados al desarrollo científico y su aplicación en la industria se han reunido en todas las macrozonas, para definir los principales énfasis de la nueva política pública.

El último encuentro tuvo lugar en Antofagasta, el viernes pasado, donde la nueva seremi tuvo la oportunidad de participar y liderar el encuentro.

"Básicamente los encuentros buscaron escuchar todas la voces relacionadas con la ciencia en el país. En nuestro caso fueron más de 50 personas que participaron de y con eso se espera sistematizar la información y aportar en la construcción de una política pública del ministerio", indicó Lay.

Presupuesto

De acuerdo al informado por el ministro Andrés Couve, el 2020 el ministerio contará con un presupuesto de 436 mil millones, uno de los que más aumentaron durante la discusión presupuestaria. Con ello, el ministerio espera poner en marcha las secretarías ministeriales y la articulación científica entre la academia y la industria.

"Por primera vez tenemos un presupuesto integrado que al igual que la institucionalidad científica estaba dispersa en el Estado. Además se expande en un 6,2% lo que nos convierte en el cuarto ministerio de mayor expansión el 2020. En mi opinión ya no es suficiente hablar sobre el porcentaje del PIB que destinamos a ciencia. Lo que tenemos que tener es claridad estratégica sobre qué programas queremos desarrollar, cuales fortalecer, y sobre esa discusión, resolver el tema del financiamiento", indicó Couve.

Parte de ese financiamiento permitirá la instalación y contratación de personal administrativo y técnico que apoyará la labor de instalación de la seremi que tendrá sus oficinas en el edificio de la Intendencia Regional.

"La primera misión que tenemos es hacer un diagnóstico de la macrozona. Por eso, una vez establecido el funcionamiento de la seremia, comenzaremos una agenda de visitas a todas las regiones para ver qué tipo de investigaciones estamos haciendo. No solamente desde el lado de la academia, sino también, en la industria. Con ese catastro podremos articular la mejor forma de potenciar nuestro trabajo en las regiones", sostuvo la científica.

Margarita Lay espera poner prontamente en marcha la nueva institucionalidad. En lo inmediato, sus nuevas responsabilidades, le obligaron a dejar uno de sus más emblemáticos proyectos: el laboratorio de vacunas del norte grande. La tarea, dice, podrá ser asumida por los profesionales que allí laboran.

"La verdad es que tenemos candidatos, pero la persona que toma la decisión es el rector. Mis trabajos ahora no son compatibles. La experiencia como investigadora adjunta al Instituto Milenio y el trabajo colaborativo con este centro de excelencia internacional, me permitió llevar a cabo un proyecto tan importante. Si se puede hacer un laboratorio de vacunas en la región se pueden hacer muchas cosas acá en el norte", afirmó Lay.

"Margarita tiene una destacada trayectoria en ciencias y mucha capacidad de articularse con las empresas y el mundo público".

Andrés Couve

Ministro de Ciencias

UCN amplía plazo para ingresos especiales

TRÁMITE. Proceso de postulación se extenderá hasta el 31 de enero.
E-mail Compartir

Hasta el próximo viernes 31 de enero fue ampliado el plazo para postular bajo la modalidad de Ingresos Especiales a las carreras que imparte la Universidad Católica del Norte (UCN).

Así lo informó el Vicerrector Académico de la casa de estudios superiores nortina, Dr. Raúl Jiménez, quien explicó que la decisión obedece a la necesidad de acomodar los tiempos de este proceso a los sucesivos cambios que ha experimentado el calendario de admisión a las universidades chilenas. Inicialmente, el plazo para realizar la postulación para ingresar a la UCN mediante esta vía vencía en diciembre pasado.

Según explico Jiménez, al sistema de Ingresos Especiales a la Universidad Católica del Norte pueden acceder personas que cumplan con alguno de los siguientes requisitos: estar en posesión de un Grado Académico y/o un Título Profesional otorgado por alguna universidad chilena; haber realizado estudios de educación media o universitaria fuera del país; tener rendimiento sobresaliente en alguna disciplina deportiva; ser artista con estudios o desempeño sobresaliente; haber participado en los distintos programas de inclusión de la UCN o de organismos reconocidos por el Estado; encontrarse inscrito en el Registro Nacional de Discapacidad; o pertenecer a alguna comunidad indígena del país, entre otros. Para más información ingresar a la página www.ucn.cl/admision.