Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Gobierno explica que activación de alarma de tsunami fue por un testeo

E-mail Compartir

Preocupación generó la activación de la alarma de tsunami el día martes en la zona entre Mejillones y Hornitos. No obstante, no se trató de una emergencia real sino de un testeo, el cual no se informó a la comunidad a tiempo. Desde Gobierno incluso debieron llamar a los ciudadanos a conservar la calma. "Se informa que a las 13:22 hrs. (del martes) se realizó una prueba de Tsunami entre la zona de Mejillones y Hornitos, se llama a la tranquilidad de la comunidad ya que no se trato de una activación real", indicaron.


En $50 aumentó el valor del peaje

en las autopistas de Antofagasta

Desde ayer el valor de la tarifa del peaje aumentó en las principales autopistas de Antofagasta, manteniéndose solo sin cambios el peaje que se cobra a autos y camionetas a la salida del Aeropuerto Andrés Sabella, que se mantiene en $750, mientras que para buses rondará entre $2.200 y $6.200 dependiendo de la cantidad de ejes.

La ruta entre Antofagasta y Mejillones -Ruta 1- subió de $1.100 a $1.150 para vehículos menores. En tanto, para camiones y buses el precio variará entre $3.350 y $9.300.

Hacia Calama (Ruta 5) se deberán pagar $1.900 en caso de tratarse de autos o camionetas, mientras que los valores para buses y camiones varían entre $5.600 y $15.550, dependiendo de las dimensiones.

Proyecto agrícola invertirá $2.600 millones en la región

INICIATIVA. Plan "Laboratorio del Desierto" busca desarrollar agricultura en Antofagasta a base de utilización de agua desalada.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Con el objetivo de convertir a la zona norte en uno de los sectores agrícolas más innovadores y fuertes del país, el Ministerio de Agricultura, en conjunto con la Fundación para la Innovación Agraría (FIA) e Indap; desarrollaron con aportes estatales y privados el proyecto denominado "Laboratorio del Desierto".

Este programa que nace en 2010, pretende a través de tres etapas (ya van en la segunda), otorgar diversos conocimientos y herramientas tanto a los agricultores de Antofagasta en el proyecto Altos La Portada, como a sus símiles de "Los Loros" en la Región de Atacama, y "El Hueso" en Taltal.

Así lo expuso el seremi de Agricultura, Gerardo Castro, tras explicar que con el primer paso, en 2010, lo que se estaba buscando con la concesión honorífica de los terrenos era comprobar que este sistema agrícola a base de agua desalada, sí funcionaba en un desierto.

"Modificamos las condiciones (riego con agua desalada), vimos que se pudo lograr y luego los proyectos quedaron en desarrollo, como ya los conocemos", dijo.

Tecnología

Castro acotó que ahora lo que viene en la segunda etapa es ampliar el proyecto, situación que plantea un enorme desafío, ya que para lograr convertir a la zona norte en uno de los referentes agrícolas mediante el sistema de agua desalada, es preciso invertir en tecnología.

"Si le preguntas a cualquier persona cuál es el elemento vital para crear vegetación en el desierto, te dirán que es el agua. Pero nosotros creemos, dadas las condiciones que tenemos en el norte, donde el agua o está profunda en las napas subterráneas, o la encontramos contaminada con aguas servidas o muy salada (mar), que lo más importante es la energía, puesto que necesitaremos energía para procesar cualquiera de estas aguas", explicó.

Requerimientos

El titular de la cartera sostuvo que como una forma de llevar la energía y, por ende, el agua a los distintos sectores, se deberá construir nueva infraestructura. Desde atrapanieblas hasta plantas desaladoras.

"En esta segunda etapa, estamos preocupados en concentrar sistemas de entrega de disponibilización de aguas. Estamos viendo por ejemplo que en Taltal, se van a instalar 180 atrapanieblas, con fondos regionales. Vamos a instalar la primera planta desaladora de agua de mar, destinada específicamente a la agricultura", manifestó.

Acotó que en el proyecto Altos La Portada, se instalará un sistema de riego extraprevial, lo que significa que todo el riego que se hace de manera interna a través de camiones aljibes, pasará a realizarse por tubería.

"Vamos a establecer dos puntos de riego con aguas servidas tratadas, lo que significa desarrollar instalaciones para eliminar sedimentos y eliminar residuos orgánicos, como coliformes fecales que impiden que esa agua sea utilizada en el riego", dijo.

Inversión

Castro explicó que este mega proyecto tiene un costo aproximado de $2.600 millones, los cuales ya están siendo distribuidos durante tres años (2019-2021).

Posteriormente, explicó, comenzará la lucha por conseguir cerca de 10 millones de dólares para iniciar con la segunda parte del proyecto Altos La Portada, que tiene que ver con la construcción de invernaderos especiales, de alta tecnología, en poco más de 10 hectáreas de terreno.

La idea, explicó la autoridad, es lograr un aprovechamiento total de los recursos, logrando optimizar y potenciar la producción de verduras y hortalizas, para triplicar la producción normal y llegar a más mercados.