Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Confirman más de 5.300 despidos por necesidades de la empresa en la región

TRABAJO. Cifra abarca desde inicio del conflicto social hasta el 20 de este mes. Comercio es el más afectado.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Más de 5.300 despidos por necesidades de la empresa se cuentan en la región de Antofagasta desde que estallara el conflicto social el 18 de octubre. La cifra entregada por la Dirección del Trabajo supone un aumento superior al 35% respecto de 2018 y es un muy mal precedente para el informe de empleo que entregará hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Efectivamente, según informó ayer el seremi del Trabajo Álvaro le Blanc, durante los primeros 20 días de diciembre en la región se concretaron 2.074 despidos por el artículo 161 inciso 1 del Código del Trabajo (necesidades de la empresa).

Faltando aun varios días para completar el mes, la cifra es prácticamente la misma que la alcanzada durante todo diciembre de 2018 (2.070 despidos).

"Esto responde principalmente a la situación del comercio, que se ha visto afectado por las movilizaciones que los obligaron a cerrar sus locales durante un largo periodo o por los horarios restringidos para operar", dijo Le Blanc.

Durante los primeros días de diciembre la autoridad ya había informado respecto de los despidos por esta causal producidos entre el 18 de octubre y noviembre. En esa oportunidad reportaron 3.299 desvinculaciones, lo que implicaba un alza de 39% respecto del mismo periodo del año anterior.

Cambio

Al consolidar ambos reportes, la cifra de despidos por necesidades de la empresa en la zona desde el 18 de octubre hasta el 20 de diciembre alcanza las 5.373 personas.

"Estas cifras claramente marcan un cambio respecto de lo que se venía observando hasta antes del movimiento social en la región. En esa línea, quiero hacer un llamado a que -entendiendo las legítimas demandas que hemos escuchado como gobierno- lo importante es el retorno de la paz para que actividades económicas importantes como el comercio y turismo puedan volver a funcionar con normalidad y así los trabajadores no vean afectados sus puestos de trabajo", pidió Le Blanc.

Respecto de las cifras de empleo que hoy entregará el INE, la autoridad adelantó que será el primer periodo que refleje plenamente el impacto del movimiento social en el mercado regional del trabajo y que -por lo tanto- esperan un alza en la tasa de desempleo.

"Más allá de la pérdida de estos puestos de trabajo, como gobierno estamos enfocados en que la economía regional pueda volver a generar estas plazas laborales. Antofagasta se había caracterizado durante este año por ser la región que más puestos de trabajo generaba en el país, por lo tanto, lo que más nos interesa es que podamos mantener ese dinamismo que nos podría permitir absorber estas pérdidas", concluyó.

Regiones

De acuerdo a las cifras de la Dirección del Trabajo, desde el estallido social hasta el 20 de diciembre, más de 140 mil personas fueron despedidas invocando el artículo 161 en todo el país.

Después de la región Metropolitana (que concentra mayoritariamente las desvinculaciones materializadas a nivel nacional), aparecen las regiones de Biobío donde se registraron 33.720 términos de contrato, de los cuales 5.777 son por "necesidades de la empresa"; y Valparaíso, donde los finiquitos totales ascienden a 32.148 en el mismo periodo, donde 8.175 se justificaron invocando el inciso 1 del Artículo 161.

Detrás de éstas aparece Antofagasta (5.373), y las regiones de O'Higgins (3.893) y El Maule (2.726).

Entre las regiones menos afectadas por la causal "necesidad de la empresa" figuran la de Aysén (444 despidos), Arica y Parinacota (698), Magallanes y la Antártica Chilena (877), Ñuble (1.041) y Los Ríos (1.284).

"Como gobierno estamos enfocados en que la economía regional pueda volver a generar estas plazas laborales que se han perdido".

Álvaro Le Blanc, Seremi del Trabajo

5,6% alcanzó la tasa regional de desempleo durante el trimestre agosto-octubre, según el INE.

Presentan innovador proceso para recuperar cobre desde material de desmonte

PROYECTO. Iniciativa permitirá a pequeños productores comercializar mineral con mayor valor agregado.
E-mail Compartir

Desarrollar un proceso para recuperar de manera fácil y económica el cobre contenido en los acopios de minerales que la pequeña minería no puede vender a Enami. Ese es el objetivo del proyecto "Obtención de cobre metálico y sales de cobre como valor agregado a pymes", desarrollado por la Universidad de Antofagasta (UA) y Cicitem.

Las conclusiones de esta iniciativa -que requirió una inversión de $517 millones- fueron presentadas esta semana en una ceremonia en la cual participaron el seremi de Minería Alex Acuña y el decano de la Facultad de Ingeniería de la UA, Marcos Crutchik.

La directora del proyecto y académica de la UA, doctora María Elisa Taboada, explicó que "esta iniciativa tiene un alto componente social, pues trabaja directamente con las pequeñas mineras y apunta a ofrecer una alternativa a los productores para utilizar sus minerales de desmonte y mejorar su modelo de negocio actual, incorporando productos de mayor valor comercial que el mineral que venden actualmente a Enami".

Desarrollo

Acuña, en tanto, resaltó el desarrollo científico y tecnológico que respalda esta iniciativa.

"Va en directo beneficio de los pequeños mineros, considerando que hay una cifra importante en material de desmonte, habiendo gran cantidad de toneladas disponibles para producir productos de cobre con mayor valor agregado, que pueden ser comercializados con Enami", destacó.

El proceso consiste en lixiviar el mineral de desmonte y luego procesar las soluciones ricas en cobre para obtener como producto sales de cobre y cobre metálico. Ambos con un grado de pureza que permita su comercialización.

Estos procesos se realizan utilizando directamente una solución de lixiviación PLS (Pregnant Leaching Solution). El proceso no requiere una etapa previa de purificación que considere un alto costo y una implementación con equipamiento sofisticado, como extracción por solventes, además, puede aplicarse a pequeña escala, utilizando recursos como agua de mar y energía solar para su funcionamiento.

Finalmente, el director de Cicitem Rubén Rojo, se refirió a la importancia de generar instancias que permitan impulsar el desarrollo económico y productivo de la pequeña minería regional.

"Permitirá la comercialización de productos de mayor valor agregado a partir de acopios que hoy no son rentables debido a su baja ley y a los altos costos de transporte a los centros de venta", dijo.