Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada
Chileno de Energías Limpias

Los desafíos y proyectos que marcarán la agenda de la región durante el 2020

DESARROLLO. En lo político, se llevará a cabo el plebiscito y la elección de gobernadores. En cuanto a infraestructura, se realizará la entrega de Playa La Chimba y debería avanzar la doble vía a Calama. También está en carpeta la adjudicación del Instituto Chileno de Energías Limpias.
E-mail Compartir

El proyecto, que busca ampliar a una doble vía la ruta 25 desde el sector Carmen Alto hasta el ingreso a Calama, continúa en la etapa de revisión de la ingeniería definitiva para ambos sectores (sector A ruta 25 y sector B, Nueva Circunvalación). El inicio de las obras serían este año, aunque a la vez deben resolverse reclamaciones judiciales de la comunidad de Sierra Gorda.

Su inversión supera los 5 mil millones de pesos. Su plazo de ejecución es de 420 días de corridos, aunque desde el MOP, informaron que la fecha de entrega (para el 26 de marzo del 2020) podría retrasarse dos meses más. Y es que la Playa de La Chimba, es un mega proyecto que pretende cambiarle el rostro al borde costero de la ciudad, volviéndola más amena para los turistas.

Tanto Antofagasta Minerals, como BHP, anunciaron que a contar del 1 de enero de 2020, subirán el sueldo mínimo de sus trabajadores de empresas contratistas que presten servicio en sus operaciones, llegando a un sueldo ético de $500 mil brutos. En el primer caso, esta medida beneficiará a 3.200 personas.

Serán $3.011 millones (aprobados por el Consejo Regional en Junio del 2019), los que se utilizarán para la restauración del Teatro Pedro de la Barra, la cual debería comenzar durante el primer semestre del 2020. Algunas de las mejoras que le realizarán a la entidad, son el mejoramiento de la sala de espectáculos, la habilitación de camarines y servicios.

A partir del próximo año, comenzará la construcción del proyecto Cherenkov Telescope Array (CTA) , el cual se ubicará a once kilómetros al sudeste de Paranal. El proyecto consiste en un pequeño número de aparatos individuales, pero el CTA -con un área de captación más grande y una mejor resolución angular- será el conjunto más grande de telescopios de rayos gamma del mundo.

Después de que fuese retirado del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (en noviembre de 2018), a mediados de este mes, nuevamente fue retomado el proyecto de remediación de La Chimba (antiguo vertedero). Durante el 2020, se deben realizar los estudios para determinar cómo se remediará y el futuro uso del terreno.

El domingo 26 de abril del 2020, se llevará a cabo el plebiscito para preguntarle a los ciudadanos si están de acuerdo o no, con comenzar el proceso constituyente para generar una nueva Constitución. Siete meses después, se llevará a cabo la elección de los gobernadores regionales (25 de octubre). El cargo es por 4 años.

El Instituto Chileno de Tecnologías Limpias, el cual se dedicará a impulsar la Energía Solar, la Minería de bajas emisiones y materiales avanzados de litio y otros minerales (Proyecto de Corfo y SQM Salar), comenzará -después de algunos aplazamientos por tema del estallido social- el 15 de marzo su proceso de adjudicación. Se espera comience a construirse en 2020.

Pese a que ya fue lanzado, en 2020 se llevará a cabo el proyecto "Creación del Atacama Desert Vaccine Laboratory", iniciativa del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, que busca desarrollar sus propias vacunas y realizar un estudio de factibilidad para tener el primer centro de fabricación de vacunas del país en Antofagasta.

Diálogo y la construcción de acuerdos será una de las metas más importantes

CONSENSO. Pese a las complejidades que se avizoran para el país, existe confianza en que el nuevo año trae oportunidades interesantes en lo económico, lo social y lo político.
E-mail Compartir

Pese a que las proyecciones vaticinaban un 2020 complejo, por decir lo menos, después de todo lo que significó para el país el estallido social, diversos actores de Antofagasta apuestan por un comienzo del próximo año más esperanzador.

El acuerdo firmado por Estados Unidos y China para poner fin a la guerra comercial entre ambos países, además de las mayor conciencia social surgida en Chile auguran un escenario interesante -dicen-, aunque recalcan la que la clave de todo será la capacidad de dialogar y construir grandes acuerdos nacionales.

Rafael Castro,, seremi Medioambiente

Pamela Ramírez,

directora ejecutiva de Proa

Felipe Berríos,

sacerdote jesuita

"Pienso que vamos a tener un mayor diálogo entre los chilenos. Con muchas instancias democráticas en la que vamos a poder juntos decidir nuestro destino. Tengo esperanza en el futuro de Chile porque la principal riqueza de Chile es su gente, que cuando se pone de acuerdo para poder avanzar en soluciones, se construyen grandes cosas. No me cabe duda que saldremos adelante como país, como siempre". Son tiempos difíciles para Chile. Hoy la paz es el mayor anhelo, pero la desvinculación del mundo político con lo social, la falta de proyección de un Estado a largo plazo, los egoísmos partidistas continúan marcando la agenda. Está ante nosotros la más grande oportunidad para generar los cambios necesarios y las posibilidades son múltiples, pero debemos ser capaces de mirarnos con respeto". Mis proyecciones son positivas para el próximo año. Tendremos una ciudad y un país con un trato distinto donde no se tendrá miedo de envejecer, la educación y salud no será un negocio y los sueldos alcanzarán para vivir. Pero por sobre todo habrá un trato distinto, con dignidad. Ahora, esto no es instantáneo pero los primeros pasos ya se están dando".

Antonio Sánchez,, presidente Cámara de, Comercio Antofagasta

Irina Salgado,, directora regional de Sernatur

"El 2020 será un año histórico para Chile, tendrá una transformación no solo político-social con una nueva constitución, sino de cómo se situará en América Latina respecto de su crecimiento económico y la brecha de la desigualdad que existe. Lo relevante es entender que somos un solo Chile. Deseo que mi hijo y todos los niños del país, tengan una buena calidad de vida, para ello promuevo el diálogo y entendimiento, aunque pensemos distinto, tolerancia y amor por nuestra tierra Antofagasta".

"Creo que las crisis siempre son oportunidades, y sobre eso creo que es una gran oportunidad para desarrollar prácticas éticas del ejercicio de la gobernanza desde el país y de la región. Para acabar con la vieja política, con la represión de los grupos de presión, o sea, esto un poco nos llama a sacar toda la basura de abajo de la alfombra y a limpiar la casa de las malas políticas en todo aspecto, política comunal, regional, empresa privada, con los trabajadores, etc. Es un buen augurio que por lo menos la sociedad civil está hablando de políticas y reclamando derechos". Hay algunas noticias que por lo menos para nosotros como Antofagasta son bastantes positivas. Internacionalmente ya se llegó a un acuerdo entre EE.UU. y China y eso afirmó inmediatamente el precio del cobre y se está estimando que hay una proyección de precio de 3 dólares para el próximo año. Eso nos da a nosotros como Antofagasta, por lo menos un sostén importante, respecto de que la minería va a mantener un nivel de actividad en cuanto a producción, que significará que tendremos una cantidad de trabajadores que van a seguir siendo un aporte para la región, lo que es muy positivo".

Francis Espinoza,, Doctora en ciencias políticas y relaciones internacionales, Isidro Morales,, periodista, Dusan Paredes,, economista y académico, de la UCN

"El panorama político-social, para el 2020, es incierto. La crisis que enfrenta el país es más profunda de lo que muchos creen porque, en definitiva, es el modelo neoliberal el cuestionado. Esto explicaría la presión de los sectores conservadores y la conducción dubitativa y a veces hasta errática del gobierno. A poco más de dos meses de estallar la crisis social, es poco el avance, con numerosas medidas de maquillaje que no atacan los problemas de fondo. Construir una nueva Constitución sin la participación efectiva de toda la comunidad organizada, sólo profundizará esta crisis; así como no cambiar el sistema de pensiones, no mejorar la salud, el acceso a la educación y la vivienda". Económicamente súper complicado. La demanda interna ha bajado mucho, creo que hay algunos elementos que todavía no se aprecian, las encuestas están retrasadas por lo menos en dos meses. Lamentablemente el Inacer Regional tampoco lo tenemos. Creo que esto también revela que al final del día, poco sabemos de estadísticas regionales y nacionales. Lo que podemos inferir a través del gasto público, nadie le ha puesto atención a la inflación, pero todo mundo sabe que un gasto público muy abultado, sin estar contra una tasa de crecimiento suficientemente alta, puede generar inflaciones a corto y mediano plazo". Será un año de mucha incertidumbre. En lo político, por la falta de gobernanza, de dirección estratégica, de saber a dónde vamos. Dentro de las repercusiones económicas, es esperable que haya un aumento del desempleo y al mismo tiempo del malestar social, que todos sabemos que es algo que viene en el horizonte, por lo tanto es clave que logremos consensuar tres o cuatro direcciones estratégicas entre el gobierno y la Oposición".

Alejandro Guillier,, senador por Antofagasta

"

"

"

"

"

"

"

"