Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Científicos de la UCN investigan efectos de basura plástica en Rapa Nui

CIENCIA. A través de estos desechos han llegado especies invasoras a la isla, que pueden provocar enormes daños.
E-mail Compartir

Un equipo internacional, liderado por investigadores de la Universidad Católica del Norte (UCN) y del Núcleo Milenio Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI), recolectaron muestras en las playas y sectores costeros de la isla de Pascua, con la finalidad de identificar a las especies foráneas y determinar la magnitud de la amenaza de la basura plástica.

"Está llegando mucha basura a las costas de Rapa Nui. Ésta proviene de muchas partes y observamos principalmente desechos de la pesca industrial, pero también de la costa continental", resaltó el académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, Martin Thiel, que lidera la investigación.

Thiel agregó que en la basura viajan distintas especies, como tipos de picorocos, algas, gusanos o anémonas, que se adhieren al plástico y lo utilizan como vehículo para llegar a lugares tan remotos como Rapa Nui.

"Son especies que no pertenecen aquí, y que llegan a las costas y que podrían ingresar y alterar los ecosistemas", especificó el especialista.

Una parte de la investigación está orientada a conocer con exactitud qué organismos son los que están llegando. "Hemos instalado placas de colonización donde podemos ver las especies que ya están en la isla y evaluarlas para ver si entre ellas existen especies invasoras".

Señaló que, junto a su equipo de trabajo, recolectaron numerosos frascos con muestras, los que requieren distintos análisis fuera de la isla. Algunos de estos estudios serán realizados en los laboratorios de la UCN en su Campus Guayacán en Coquimbo; mientras que otros serán desarrollados en distintos centros internacionales. Es una tarea compleja que requiere la participación de expertos y especialistas de diversos grupos.

Efectos

Los efectos producidos por las especies marinas foráneas en Rapa Nui son aún un enigma, por lo que es necesario completar los estudios para determinar la magnitud de los posibles daños. "Sabemos que en otros lugares las especie invasoras pueden provocar cambios profundos en los ecosistemas y desplazar a las especies nativas, por eso hay que tener cuidado", enfatiza el doctor Thiel.

Explicó que generalmente las especies foráneas tienen mucha capacidad de colonizar y desplazar a otras. "Obviamente eso es lo que no queremos, porque aquí los ecosistemas son frágiles, con pocas especies y son sensibles a los disturbios".

Respecto de la basura plástica indicó que esta proviene de todas las costas del Pacífico Sur. Las amenazas pueden venir desde lugares como Nueva Zelanda, Chile, Perú, Ecuador, Australia o incluso de otros países. Asimismo, sostuvo que a la isla llegan barcos que han viajado por diversos lugares del mundo y que pueden llevar adheridos distintas especies con ellos.

SQM evalúa acciones legales tras fallo adverso del Tribunal Ambiental

JUDICIAL. 1TA acogió reclamación de comunidades atacameñas.
E-mail Compartir

Luego que el Primer Tribunal Ambiental acogiera unánimemente la reclamación de las comunidades de Camar, Peine y del Consejo de Pueblos Atacameños, a la aprobación del Plan de Cumplimiento (PdC) que presentó la empresa SQM Salar a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) para la extracción de litio en el salar; la minera evalúa acciones judiciales para intentar revertir el fallo.

Conocido el dictamen, la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) informó, a través de un comunicado, que el jueves 26 de diciembre fue notificada de la sentencia, respecto del reclamo contra la resolución de la SMA, que aprobó con fecha lunes 7 de enero de 2019 el plan de cumplimiento presentado por SQM Salar.

Lamenta la decisión

En el mismo escrito la empresa minera señala que el 1TA estimó que el PdC presentado por SQM Salar y aprobado por la SMA, "no cumple respecto de ciertas medidas propuestas con los requisitos de integridad y eficacia exigidos por la legislación ambiental".

"La sociedad, sigue el documento, lamenta esta decisión y está convencida de que el programa -evaluado acuciosamente por las autoridades competentes- resguarda la protección del medio ambiente. A su vez, SQM Salar S.A. está evaluando también el ejercicio de las acciones que contempla la ley".

Asimismo, la empresa agregó que "reafirma su compromiso con el medio ambiente y con el resguardo del salar de Atacama, junto con el respeto de las comunidades vecinas a sus operaciones. Además, espera continuar su permanente colaboración con las autoridades ambientales, para incorporar las mejoras que sean pertinentes para seguir robusteciendo su gestión ambiental".

Finalmente, SQM informó que "con la información disponible, la sociedad no ha realizado ajustes a su programa de producción ni en sus compromisos ambientales".

SQM podría presentar un recurso de casación en la Corte Suprema.

Una de las palas más grandes del mundo deja Chuqui y llega a DMH

CODELCO. Equipo Bucyrus 495 HR, que trabajó más de 12 años en la división, tiene un balde de 73 yardas cúbicas, una altura de 21 metros y pesa 1.400 toneladas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Luego de 12 años operando en el emblemático rajo de Chuquicamata la pala Bucyrus 495 HR, uno de los mayores equipos mineros del mundo, dejó la centenaria división de Codelco que finalizará sus fases de explotación a cielo abierto el próximo año, y se trasladó a Ministro Hales donde se espera que apoye la producción del primer proyecto estructural de la cuprera, operando por otros 12 años.

Con la concreción de esta iniciativa, que aprovecha las sinergias distritales de Codelco, Ministro Hales busca incrementar su movimiento mina y a través de ello la productividad de sus operaciones, considerando que en el mediano plazo tiene proyectado aumentar el movimiento de material en el rajo para elevar su producción y hacer frente a una caída de la ley de cobre.

Gigante minero

Esta pala es un equipo de alta tecnología, productividad y eficiencia, la que brindará un menor costo efectivo de operación, mayor capacidad y disponibilidad. Éste, además, es uno de los equipos de carguío más grandes del mundo, pues mide 21 metros de alto, 14 de ancho y pesa 1.421 toneladas. Es capaz de cargar más de 100 toneladas métricas (tm) de roca en una sola baldada.

Al respecto, el gerente general de DMH, Rodrigo Barrera, dijo que "en el distrito trabajamos coordinados para aprovechar las sinergias del negocio, y este traspaso de equipo es una clara muestra de ello. Con esto, buscamos posicionarnos en el primer cuartil de productividad de la industria, lograr nuestros desafíos para el 2020 y aumentar nuestros excedentes, para así mejorar el valor de nuestro negocio y seguir siendo rentables para Chile".

El equipo, que trabajó por más de 12 años en Chuquicamata -hasta septiembre de 2019- y al cual le queda la segunda mitad de vida útil, pasará a formar parte de la flota de Ministro Hales y será esta división la que estará a cargo de su mantenimiento.

Por lo pronto, la pala se encuentra en la etapa de acondicionamiento y se están haciendo las maniobras logísticas para que durante enero de 2020 inicie su operación efectiva en el rajo de Ministro Hales.

Entre las otras características de este enorme equipo minero, destaca que entró en operación en el año 2007 en la mina Chuquicamata. Es de fabricación americana y su capacidad de balde es de 73 yardas cúbicas de mineral.