Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Avanzan obras sanitarias para asegurar el suministro de agua en caso de lluvias

E-mail Compartir

Ante la proximidad del invierno altiplánico y dadas las complicaciones que causó en el abastecimiento de agua potable el verano pasado en Calama, desde Aguas Antofagasta anticipan que han realizado obras de mejoramiento de infraestructura para asegurar el suministro a la población.

"Tenemos dos obras importantes que hemos realizado y que están a pocas semanas de entrar en operación, con lo que aportaremos a disminuir el impacto que causan las lluvias estivales en la zona", explicó Paula Carrasco, directora de Asuntos Corporativos de la sanitaria.

Una de las iniciativas es el mejoramiento del embalse Conchi, obras que consisten en ampliar la impulsión de agua a la planta de filtros que se ubica en el cerro Topáter, con el fin de respaldar el suministro durante una emergencia. Esta obra en su primera etapa implica una inversión de 600 millones de pesos. Dichos recursos se complementarán en una segunda etapa a ejecutar durante el 2020.

Daños a equipos oncológicos retrasarán implementación de estrategia contra el cáncer

PÉRDIDA. Cámara gamma y densitómetro estaban considerados como parte del equipamiento de nuevo Centro de Medicina Nuclear, que arranca en 2020.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Preocupados por la capacidad de atención y tratamiento que tendrán el próximo año, se encuentran médicos oncólogos de Antofagasta, debido a los daños sufridos por una cámara gamma y un densitómetro óseo durante el fin de semana.

Los equipos, destinados a la atención de un universo de pacientes que se calcula superior a los dos mil usuarios en 2020, fueron afectados por desconocidos que ingresaron a una de las bodegas del excentro oncológico, la madrugada del sábado. Esto, en el contexto de los serios disturbios que a esa hora se registraban en el sector de Avenida Argentina.

El ataque generó repudio generalizado por la importancia de los aparatos en una región donde el cáncer es la principal causa de muerte, siendo incluso comentada por el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

La jefa de la Unidad de Medicina Nuclear del Hospital Regional, Alejandra Muñoz, explicó que los equipos estaban considerados dentro del Plan Nacional del Cáncer e iban a favorecer a pacientes oncológicos de toda región.

"Estos equipamientos venían a complementar, según el Plan Nacional del Cáncer y de acuerdo a lo que existe, la atención de los pacientes oncológicos del próximo año (...) estamos realizando una cotización para que vengan a evaluar los equipos y saber si se pueden salvar o no. Si no se puede, habría que reemplazarlos y eso costará varios millones de pesos", manifestó.

Utilidad

Según explicó Muñoz, la cámara Gamma es utilizada para medir el estado de la metástasis en los pacientes, mientras que el densitómetro sirve para conocer el estado de los huesos de la persona, a fin de evitar fracturas durante los tratamientos oncológicos.

Hay que recordar que algunas de las medicinas que se administran a los pacientes afectan la densidad del hueso, produciendo osteoporosis.

La doctora explicó además que los equipos, que estaban operativos antes del cambio al nuevo hospital, no pudieron ser trasladados en una primera instancia debido a que el nuevo recinto de salud es concesionado tanto en infraestructura como en equipos.

"Son equipos de alto costo, de hecho el densitómetro óseo tenía muy poco tiempo de uso cuando nos cambiamos al hospital nuevo, pero no pudimos traernos esos equipos, ya que la empresa que concesionó el recinto, compró y trajo todos los equipos", dijo.

La profesional informó además que está pronto a concluir la obra gruesa del nuevo Centro de Medicina Nuclear de Antofagasta, que se construye en terrenos del Centro Oncológico Norte (CON) y se inaugura en 2020.

"Estamos terminando la construcción de un centro de medicina nuclear en terrenos fiscales, que son del Centro Oncológico Norte. Aquí, y de forma completamente independiente, daremos atención a pacientes del servicio público. En medicina nuclear, somos supra regionales, porque atendemos a los pacientes de Arica, Iquique, Calama, Tocopilla, Mejillones, Antofagasta y Copiapó", esgrimió.

También robaron $8 millones en especies desde Basílica

El párroco de la Basílica Corazón de María, Pepe Abarza, explicó que en el ataque sufrido por el templo el fin de semana, se rompieron siete figuras religiosas, algunas de gran valor patrimonial, a lo que se agrega la sustracción de 8 millones de pesos en especies y ornamentos religiosos, como cáliz, manteles y estolas. "Parto de la base, que las demandas que tenemos como sociedad chilena, son justas. Hay un tema económico que apremia en el corazón de las personas, hay un sistema económico injusto. Pero nosotros desde el primer momento, no solo ahora, siempre hemos ido en ayuda de los más desposeídos", dijo el párroco. Abarza dijo que "podemos confundir las cosas, la rabia, el desencanto, pero no la violencia".

Nuevo avistamiento de delfines en sector "Punta de Rieles"

VISITANTES. Cetáceos llegan al área por la abundancia de alimento.
E-mail Compartir

Al menos una decena de delfines fueron avistados durante la mañana de ayer en el sector Punta Rieles, en el extremo norte de la Península de Mejillones.

El video fue captado por un grupo de personas que se encontraba en un bote cerca de los mamíferos, los cuales según se puede apreciar, se encontraban alimentándose en el lugar.

Cabe destacar que esta temporada, las costas de la región debido a la influencia de la corriente de Humboldt, experimentan bloom (incremento) de algas, lo que beneficia toda la cadena trófica asociada a la fauna costera, atrayendo a los cetáceos.

Desde el Centro de Investigación de Fauna Marina y Avistamiento de Cetáceos (Cifamac) explicaron que la presencia de los delfines en la Península de Mejillones ya es algo frecuente, pero no por eso deja de ser atractiva para quienes tienen la fortuna de toparse con ellos.

Ana García, directora de la organización, dijo que los avistamientos en Punta Rieles son muy comunes. "Ya hemos identificado las cuatro especies que son las que más frecuentan el área. Tenemos al delfín nariz de botella, que es el más costero, por ende se puede ver desde la playa. Pero también tenemos al delfín común, delfín oscuro y el delfín de risso, que son de aguas más profundas, por lo que se avistan desde el bote", explicó.

García dijo que debido a la abundancia de alimento, este verano incluso podrían verse con más frecuencia mamíferos más grandes, como las ballenas. De hecho, hace unos meses una ballena franca austral tuvo a su cría en las costas de Antofagasta y permaneció varias semanas en la zona.