Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Crisis social está afectando deseo de permanencia de inmigrantes

ARRAIGO. Encuesta mostró una baja en las expectativas, aunque el grueso se declara feliz en el país.
E-mail Compartir

Redacción

El estallido social ocurrido el 18 de octubre en el país también tuvo un impacto en las expectativas de la población migrante, con aristas que van desde su experiencia en Chile hasta el plano laboral.

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) y la agencia de investigación Ekhos desarrollaron el estudio "Encuesta Voces Migrantes 2019", la que tuvo dos momentos: antes y después de la crisis social.

Los resultados mostraron cambios notables entre ambos periodos. Por ejemplo, la herramienta, aplicada a casi 500 extranjeros, registró una disminución del 10% en el ánimo de permanencia en el país en caso de perder el trabajo.

Antes del estallido, el 75,9% de los inmigrantes aseguraba que se quedaría en el país, pese a no tener empleo, lo que bajó al 65,5% tras las primeras semanas de movilizaciones.

Además, de 7,5% a un 9,8% aumentó la cifra de quienes se cambiarían de ciudad y del 7% al 10% el número de quienes regresarían a su país.

Y es que el factor laboral es el más sensible para este grupo. Según el mismo estudio, el 31,8% migró a Chile por posibilidades de empleo, el 31,5% porque tenía un conocido o familiar acá y el 11,9 por la tranquilidad y seguridad del país.

Sobre las ocupaciones de los inmigrantes, el 22,9% labora en el rubro servicios y como vendedores, y el 17,8% son trabajadores no calificados (los porcentajes más altos por tipo de ocupación).

Análisis

El encargado regional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Víctor Flores, explicó que en el caso de Antofagasta, la migración es esencialmente laboral.

"Un indicador de las decisiones de estas personas tiene que ver con los efectos que tenga esto (estallido social) en el mediano plazo en el mercado del trabajo", dijo.

La región cuenta con 88 mil migrantes y Antofagasta es la segunda comuna del país que concentra la mayor cifra.

Según el estudio "Mujeres Migrantes" de la Asociación Chilena de Municipalidades (julio del 2019), en la región el 56% y el 79%, de las mujeres y hombres respectivamente, trabajan como empleados.

"En Antofagasta el mayor número de migrantes está concentrado en el comercio y servicios, que a su vez tiene el mayor impacto de esta crisis, lo que podría incidir en las expectativas de permanecer en la región", apuntó Flores.

Las decisiones de estas familias, continuó, no necesariamente pasan por abandonar el país, sino que también podrían considerar radicarse en otras ciudades con mejores expectativas.

Flores manifiesta que un aspecto son las percepciones que tienen los migrantes en una situación de crisis. Pero si el lugar sigue ofreciendo posibilidades laborales, este último dato pasa a ser más importante para la permanencia.

El encargado regional de la OIM se refiere a efectos en el mediano plazo si la situación económica no deja atrás la incertidumbre. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre, cuando estalló la crisis, anotó un descenso de 3,4% en comparación al 2018 y todavía faltan los resultados de las semanas siguientes.

La encuesta del SJM recoge algunas de estas impresiones.

Antes de la crisis, un 23% destacaba positivamente la situación económica del país, lo que bajó al 18%. También se redujo el porcentaje de quienes se quedarían a vivir para siempre en Chile, de un 44% a 35%.

A esto se agrega que en una escala de 1 a 10, donde 1 es nada y 10 es mucho, el nivel de felicidad que declaran los inmigrantes en el país bajó de 8 a 7,5 desde que estalló la crisis.

Similitud

Desde el SJM dijeron que existen respuestas muy similares entre los migrantes que viven en la Zona Norte y quienes viven en el Gran Santiago, respecto de quienes que viven en la zona central y sur de Chile.

Una posible explicación, podría estar dada porque tanto en el norte como en Santiago, existen comunas con una importante población migrante, lo que probablemente ha facilitado la inserción y generado experiencias compartidas en el trabajo y los barrios. De hecho, cuatro de cada cinco migrantes que viven en el norte, consideran muy o bastante amistosa la relación que tienen con los chilenos y chilenas.

Asimismo, en la Zona Norte las personas entrevistadas declaran menos niveles de discriminación que los de la zona Sur, pese a existe un grupo que sigue percibiendo la discriminación cotidiana por el "color de piel" o la "nacionalidad de origen".

Otras expresiones de este mayor arraigo de las personas migrantes que viven en el norte, dice relación con su mayor disposición a mantenerse viviendo en su actual ciudad de residencia en caso que perdiera su empleo.

"Finalmente, se observa que un 40% de las personas consultadas quiere nacionalizarse chilena, incluso sabiendo que perderá su nacionalidad de origen", destacan.

"Si uno como migrante se traslada de su país a otro es para tener estabilidad en todos los aspectos, y cuando esta estabilidad se ve afectada, la gente busca nuevos rumbos".

Candy Ortiz,, venezolana

"Hace ocho años inicié mi emprendimiento en Antofagasta, pero ahora las condiciones a veces me obligan a cerrar. "Además muchas clientas mías han retornado".

Lorena Ortiz,, colombiana

"Las condiciones en Bolivia no permitían emprender. Yo llegué acá para juntar dinero y ayudar a mi familia en Bolivia. Pero ahora, junto a mi hija, estamos evaluando volver".

Rosario Farfán,, boliviana

50

100

Caracterización de la población inmigrante

Me iría hoy mismo

Me quedaría acá

Me cambiaría de

ciudad dentro de Chile

Dentro de 1 año

Entre 1 y 5 años

Me iría a otro país

Antes del estallido social

Después del estallido social

Entre 5 y 10 años

Regresaría a mi

país de origen

Me quiero quedar para siempre

NS/NR

NS/NR

500 inmigrantes respondieron la encuesta del Servicio Jesuita Migrantes. La investigación se aplicó en las 38 comunas del país con mayor presencia de extranjeros, entre ellas, Antofagasta.

7,5% es la media de felicidad de los inmigrantes, lo que significa una alta satisfacción (10 es el máximo de la escala). La cifra, sin embargo, es 0,5 puntos inferior a la que había antes del estallido social.

16.869 visas han sido tramitadas en lo que va del año en la Provincia de

En caso que perdiera su trabajo actual, ¿se quedaría acá, se cambiaría a vivir a otra

ciudad de Chile, se iría a otro país o regresaría a su país de origen?

¿Cuánto tiempo se proyecta viviendo en Chile?

Seremi de Salud fiscaliza rotulado y calidad de juguetes

NAVIDAD. Llamó a los padres a ser cuidadosos en elección de regalos.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud inició un plan de fiscalizaciones a locales y centros comerciales que venden y distribuyen juguetes en la ciudad.

La idea es proteger la salud de la ciudadanía en el marco de las festividades de fines de año, evitando que productos mal rotulados o que posean componentes peligrosos lleguen a los hogares.

Como parte de este esfuerzo inspectores de la cartera, junto a la seremi Rossana Díaz Corro, recorrieron ayer algunos locales de Antofagasta.

Allí, la autoridad explicó que, de acuerdo al reglamento vigente, los juguetes deben estar avalados por tres documentos fundamentales: el certificado de procedencia, el análisis de inflamabilidad y el análisis de composición química, este último para descartar que en su fabricación se hayan empleado compuestos peligrosos.

Otro de los aspectos esenciales -agregó la autoridad- es que los juguetes posean una etiqueta en español que especifique sus características principales y los cuidados y precauciones que deben tener los adultos para que su uso por parte de los niños sea seguro.

Junto a la labor de fiscalización, la seremi inició la entrega de volantes para informar al público sobre los cuidados que deben tener al momento de comprar un juguete.

Padres

Rossana Díaz recordó a los padres que son ellos los responsables de resguardar la salud e integridad de sus hijos, especialmente de los más pequeños.

En ese sentido, dijo que es importante fijarse en las peculiaridades de los juguetes y su idoneidad para la edad del niño o niña que lo recibirá.

"Es importante poner atención en las recomendaciones que aparecen en el etiquetado", explicó la autoridad sanitaria durante la inspección.

También se recomienda comprar en locales establecidos que están sujetos al control del Ministerio de Salud.

Voluntarios se unieron para limpiar el mural pintado en sector Las Petroleras

E-mail Compartir

Más de cincuenta personas participaron en la restauración de "El mural de todos", pintado en el sector Las Petroleras y vandalizado por desconocidos el fin de semana.

El muralista responsable del diseño, Raúl "Lito" Navarrete, agradeció la participación de personas que ofrecieron voluntariamente apoyo y materiales. "Llegó gente de colegios privados a pintar, gente que iba a trabajar cooperó, cabros que iban a la marcha dejaron la bicicleta y se quedaron. Eso para mí es impagable, quiere decir que mi trabajo está bien reconocido", dijo el artistas, en diálogo con SoyAntofagasta.cl.