Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Argentina anuncia aranceles a las compras en el exterior

ECONOMÍA. Gobierno contempla proyectos de ley con impuestos a las adquisiciones con tarjetas de crédito y las onlina con divisa extranjera, como los bonos de Netflix.
E-mail Compartir

Agencias

El nuevo Gobierno de Argentina pondrá un impuesto a las compras en el exterior con tarjetas de crédito y a las operaciones con medios electrónicos que impliquen pagos en divisa extranjera, como los abonos a plataformas como Netflix.

"El impuesto que se va a cobrar a las compras en el extranjero es del 30%", dijo a una radio el jefe de Gabinete argentino, Santiago Cafiero. Expuso que la medida, que forma parte de un paquete de leyes, tiene una "lógica solidaria y contributiva". Entre otras iniciativas, se contempla el auxilio financiero a pequeñas y medianas empresas, además de beneficios sociales.

Por caso, quien consume el plan básico de Netflix -con acceso a una pantalla- paga actualmente 179 pesos argentinos por mes más el 21% de IVA ($37,59). Con el nuevo impuesto pasaría a abonar $270,29, o sea, 3.447 pesos chilenos. En tanto, quien tiene el plan individual de Spotify de $99 más IVA ($20,79) pasaría a pagar $149,49, o sea, casi 1.907 pesos chilenos.

El Gobierno se propone reactivar la producción en una economía endeudada y en recesión, y contempla declarar la emergencia económica, social y sanitaria, lo que le permitirá la reasignación de presupuesto. La economía cerrará este año con una caída de 3,1%, inflación en torno a 55%, pobreza cerca de 40%, desempleo de 10,4% y una depreciación monetaria de casi 40%.

Banco central

Cafiero explicó que los gastos en el extranjero pagados con tarjetas de crédito de los argentinos que "tienen la posibilidad de viajar" se pagan "con dólares del Banco Central", en alusión a las reservas monetarias argentinas, que han caído en los últimos meses, hasta los 44.245 millones de dólares. "Esos son dólares que tenemos que cuidar mucho", aseveró a Radio 10, de Buenos Aires.

"Nosotros necesitamos recaudar de alguna manera esa diferencia entre el gasto con tarjeta de crédito que se paga en pesos aquí y los dólares que salen del Banco Central", manifestó Cafiero y agregó que el impuesto beneficiará al sector turístico local, algo que el Gobierno "quiere hacer porque es una actividad muy dinámica y que genera empleo".

El impuesto no solo alcanzará a las compras con tarjetas fuera de Argentina, sino también, por ejemplo, a las compras de pasajes de avión con tarifas en dólares y a servicios que se pagan en moneda extranjera vía web.

Medidas para pymes y en sanidad

El paquete de leyes también prevé moratorias y exenciones impositivas para pequeñas y medianas empresas. El Presidente Alberto Fernández impuso por decreto un freno a los despidos por seis meses, al establecer la obligatoriedad de pagar doble indemnización en caso de desvinculaciones no justificadas. En el orden social, asimismo, el paquete legal instrumentará un plan de emergencia sanitaria que incluirá la extensión de planes de vacunación y mayor cobertura de medicamentos, entre otros puntos.

Irán: Amnistía Internacional reporta 304 muertos en protestas de noviembre

MEDIO ORIENTE. Se orquestó una "represión a gran escala", acusó la organización.
E-mail Compartir

Por lo menos 304 personas murieron el mes pasado en las protestas antigubernamentales en Irán, reportó Amnistía Internacional (AI), un número significativamente mayor a lo que el grupo pro derechos humanos reportó previamente.

Las manifestaciones -que duraron unos cuatro días en varias ciudades y pueblos- fueron provocadas por un alto aumento en los precios de la gasolina. Durante los actos de violencia y en los días que siguieron, las autoridades bloquearon el acceso a internet.

Amnistía dijo que las fuerzas de seguridad dispararon a manifestantes no armados, matando a varios, y arrestaron a miles de ellos, así como a periodistas, defensores de derechos humanos y estudiantes para sofocar las protestas, dijo el organismo con sede en Londres. La organización acusó a las autoridades de implementar medidas represivas para "asustar" a la población y "comprar así su silencio".

"El testimonio desgarrador de testigos presenciales sugiere que, casi inmediatamente después de que las autoridades iraníes masacraran a cientos de personas que participaban en protestas a nivel nacional, se siguió orquestando una represión a gran escala", afirmó el director de investigación de Amnistía para Oriente Próximo y el norte de África, Philip Luther. "En vez de continuar con esta brutal campaña de represión, las autoridades iraníes deben liberar inmediatamente y sin condiciones a todos aquellos que han sido detenidos de forma arbitraria", dijo Luther.

Teherán aún tiene que publicar estadísticas sobre la escala de la agitación, aunque hace dos semanas el Gobierno reconoció que las fuerzas de seguridad balearon y mataron a manifestantes, a quienes trató de "agitadores".

A principios de diciembre, Amnistía informó que al menos 208 personas habían muerto entre el 15 y 18 de noviembre. No explicó por qué aumentó el número, pero reiteró que habló con decenas de personas en el país y compiló reportes creíbles. La mayoría de las muertes registradas por AI fueron el resultado de disparos en la cabeza, corazón y otros órganos vitales. Entre los fallecidos, según AI, hay un joven de 15 años en la ciudad de Shiraz que recibió un disparo cuando iba camino a la escuela y se cruzó con la protesta.

Las protestas surgieron por el persistente malestar económico agravado por las sanciones que anunció Estados Unidos tras retirarse del pacto nuclear de Irán con otras potencias mundiales.

OMS: 2.300 millones de niños y adultos tienen sobrepeso

SALUD. Nuevo estudio revela una alta malnutrición en países de menor ingreso.
E-mail Compartir

Al menos uno de cada tres países de medianos y bajos ingresos del mundo tiene problemas de obesidad y desnutrición debido a cambios en los hábitos de alimentación con dietas poco saludables, según un nuevo estudio publicado en la revista The Lancet.

La investigación, efectuada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), indicó que se necesita aplicar un nuevo enfoque que ayude a reducir la desnutrición y la obesidad al mismo tiempo, ya que estos dos problemas se interconectan cada vez más debido a los rápidos cambios en los hábitos alimentarios de los países.

Los expertos, liderados por Francesco Branca, director del Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo de la OMS, analizaron 123 países en la década de 1990 y 126 países en la década de 2010, particularmente en África subsahariana, Asia meridional y Asia oriental y el Pacífico, y descubrieron que más de un tercio de ellos sufría obesidad o desnutrición. Branca afirmó que ya no se puede "caracterizar a los países como de bajos ingresos y desnutridos, o de altos ingresos y solo preocupados por la obesidad".

"Todas las formas de desnutrición tienen un denominador común: sistemas alimentarios que no proporcionan a todas las personas dietas saludables, seguras, asequibles y sostenibles", destacó, y agregó que para cambiar esta situación es necesario implementar varias medidas en todos ellos, como realizar mejoras en la producción y el procesamiento, el comercio y la distribución, la fijación de precios, la comercialización y el etiquetado, y también en el consumo y el desperdicio que se produce.

La desnutrición y la obesidad pueden tener efectos entre generaciones, ya que ambas afecciones pueden impactar en la descendencia. Además, los veloces cambios en las formas de alimentación implican que más personas están expuestas a ambas formas de desnutrición en diferentes momentos de sus vidas.

Las estimaciones sugieren que casi 2.300 millones de niños y adultos del mundo tienen sobrepeso y más de 150 millones de niños tienen retraso en el crecimiento.

La situación se agrava en países de bajos y medianos ingresos, donde estos problemas se superponen en individuos, familias y comunidades.