Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Espectáculos

Mujeres valoran medida que estandariza planes de isapres

SALUD. Desde abril 2020 pagarán 50% menos, igualando el valor que se cobrará a los hombres. Eso sí, estos últimos, deberán desembolsar un poco más.
E-mail Compartir

Profesionales antofagastinas, valoraron la decisión del gobierno de poner fin al castigo que las isapres aplican a las mujeres en sus planes de salud, los cuales son mucho más costosos que los ofrecidos a los hombres.

De esta manera, a partir de abril de 2020 trabajadoras y trabajadores pagarán el mismo valor por los planes.

Así, según el ejemplo entregado por el ministro Jaime Mañalich. Hoy una mujer de 35 años puede pagar por su plan de isapre cerca de $140.490, y un hombre de la misma edad, $58 mil. Pero con esta iniciativa ambos cancelarán $70 mil (el hombre pagará un poco más desde abril).

Se trata de una medida que era muy esperada por las mujeres. Sobre todo por las que se encuentran en edad fértil, quienes deben pagar una diferencia sustancial para tener cobertura de parto (de hasta $40 mil, dependiendo de la isapre).

Reacciones

La médico veterinaria, Stephanie Basly (36 años), pagaba la elevada suma de $140 mil en su plan de isapre. Por eso, hace algunos meses optó por ser carga de su pareja, pues es más económico (por los tres, incluyendo el hijo de ambos, desembolsan cerca de $155 mil).

Basly fue madre hace dos años y, por ahora, no tiene intención de tener más hijos, pero la isapre de todas maneras la discriminaba por encontrarse en edad fértil. Por este motivo, valora el anuncio del gobierno.

"Me parece excelente que por fin se tome en cuenta lo que hemos reclamado hace tantos años, pues hemos sido discriminadas por estar en edad fértil o querer ser madres, en vez de darnos tranquilidad, esto nos preocupaba y hasta nos hacía sentirnos culpables. Un gran acierto y buena señal de que los tiempos ya cambiaron", declaró.

La administradora de empresas, Paola Tapia (37 años), es madre de tres hijos, y también valora la iniciativa, pues ha sufrido las consecuencias de ser discriminada en las isapres por estar en edad fértil.

En su caso, tiene a sus tres hijos como carga en su plan de salud, pagando más de $200 mil mensuales.

"Es una buena iniciativa que se estandaricen los planes de isapres y se termine con la discriminación de género. Y lo más importante es que se fiscalice a las isapres para que no bajen las coberturas. Las mujeres nos vemos afectadas por diferencias de salarios, y esta ley permitirá incrementar nuestros ingresos", indicó.

La asistente social María Fernanda Encina (32 años) también valoró la medida anunciada por el gobierno. En su caso, decidió dejar de pagar con cobertura de parto, pues debía cancelar una diferencia de cerca de $30 mil. Esto, porque su sueldo no es muy elevado, y le significaba destinar una parte importante de su remuneración a su plan de isapre.

Encina agrega que no tiene proyectado tener hijos por ahora. Por eso, también decidió eliminar esta cobertura.

"Pensé en cambiarme a Fonasa, que es más barato. Pero como llevo varios años en la misma isapre, opté por sacar la cobertura de parto. Esto, igual significa un riesgo, pero preferí eso, así puedo aprovechar la diferencia de dinero en otros gastos que tengo, porque mi sueldo no es muy alto", dijo.

El anuncio del gobierno también considera reducir la desigualdad en el caso de adultos mayores, pues según informó el ministro Jaime Mañalich, un hombre de 75 años puede llegar a pagar hasta 6 veces más ($ 246.000) que un joven ($ 40.000).

Detalles del anuncio ministerial

El beneficio partirá el 1 de abril del 2020 para las personas que se incorporen al sistema Isapre, mientras que los afiliados antiguos que deseen acceder a esta mejora, podrán cambiarse de plan cuando cumplan la anualidad de su contrato. El ministro de Salud, Jaime Mañalich, indicó que actualmente los planes de salud de las Isapres tienen más de 72 factores, como la edad del afiliado, el género o si es o no carga. "De éstos vamos a bajar a 7, sin diferencia de género. Se acaba la discriminación contra la mujer", señaló. Respecto del factor etario, agregó que "las diferencias por edad disminuyen de 7 veces a 4, generando un subsidio entre hombres y mujeres de menor edad en beneficio de los de mayor edad.

"Me parece excelente que por fin se tome en cuenta lo que hemos reclamado hace tantos años, pues hemos sido discriminadas".

Stephanie Basly,, médico veterinaria

"Es una buena iniciativa que se estandaricen los planes de las isapres y que se termine con la discriminación de género."

Paola Tapia,, administradora de empresas

"Pensé en cambiarme a Fonasa, que es más barato. Pero como llevo varios años en la misma isapre, opté por sacar la cobertura de parto".

María Fernanda Encina,, asistente social

UA y UCN apuestan por flexibilidad para cerrar el semestre

EDUCACIÓN. Clases online y presenciales, trabajos prácticos, informes, entre otras.
E-mail Compartir

Distintas alternativas están barajando la Universidad de Antofagasta (UA) y Universidad Católica del Norte (UCN) para concluir el segundo semestre 2019.

Recordemos que los planteles están en paro desde que comenzó el estallido social en el país, el pasado 18 de octubre.

El director de Desarrollo Curricular de la Vicerrectoría Académica de la UA, Enmanuel Álvarez, informó que cuentan con un plan de contingencia, en el cual cada facultad está levantando acciones remediales para cerrar el semestre.

La primera etapa de diagnóstico finalizaría esta semana, donde se registra el avance real de cada asignatura.

"Nosotros tenemos un análisis macro, en el cual el 70% de las carreras ya tienen más del 80% de los contenidos tratados, solamente restaban cuatro semanas. Pero tenemos otro grupo, un 30% de carreras que tienen más problemas, que comenzaron tarde producto de sus paralizaciones internas", declaró.

Álvarez agregó que se entregó como orientación que las carreras hicieran priorización de aprendizaje, para ver los contenidos pendientes.

"Lo que es conceptual o teórico se puede trabajar en otra modalidad o espacio. Y dejamos abierto, a que la carrera pueda elegir una plataforma, videos, técnica de aula invertida, trabajos en casa, informes, etc. La carrera lo define, pero también tiene la opción de decidir que si hay contenidos necesarios de tratarlos en presencial, también lo puede hacer", explicó.

El presidente de la FeUA, Mirko Melo, indicó que existe voluntad de acogerse a un plan remedial para terminar el semestre, debido a la "intransigencia" del Ministerio de Educación, al no postergar el plazo de postulación a beneficios.

"Las universidades requieren tener cerrado el semestre para que nuestros estudiantes puedan renovar y postular a los beneficios del Estado, comprendiendo que si no lo hacen estarían en la posibilidad de no seguir estudiando", indicó.

En la UCN informaron que el plan de cierre del segundo semestre, ya fue informado a las unidades académicas y estudiantes, programación que contempla elementos como la flexibilidad para favorecer el avance académico.

El modelo de cierre del semestre será en tres modalidades: 100% online en diciembre y enero; modo combinado (online + presencial) en diciembre y enero, y presencial en marzo 2020.

También informaron que las unidades académicas informarán sobre las asignaturas que podrán ser cursadas en modalidad online o modo combinado, pudiendo cada estudiante elegir si cursará el ramo bajo estos formatos o si lo hará presencial en marzo.