Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Espectáculos

3.200 contratistas de Amsa tendrán nuevo salario mínimo de $500 mil

MINERÍA. Brazo minero del Grupo Luksic anunció una serie de medidas para potenciar economía regional.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Unos 3.200 trabajadores contratistas de Antofagasta Minerals (Amsa) se verán beneficiados con el nuevo ingreso ético anunciado ayer por la compañía. En el marco de su cuenta pública del acuerdo con Cluster Minero, el presidente del brazo minero del Grupo Luksic Iván Arriagada, informó que a partir del 1 de enero estos colaboradores no podrán ganar menos de $500 mil, y se les contratarán seguros complementario de salud y de vida.

"Estos compromisos responden a los cambios que la sociedad exige y que como Grupo Minero asumimos, desarrollando minería para un futuro mejor", aseguró Arriagada.

Como primera medida, Amsa comunicó que decidió aumentar el ingreso ético mínimo de los trabajadores de empresas contratistas que prestan servicios dentro de sus operaciones, el que está vigente desde 2007 y que en la actualidad alcanza los $435 mil mensuales.

Así, con el incremento anunciado ayer, todas las personas que trabajen en empresas contratistas que presten servicios permanentes en las operaciones y oficinas del grupo recibirán un ingreso mínimo de $500 mil mensuales bruto. A este ingreso bruto se debe agregar la gratificación legal y otras asignaciones acordadas con sus empleadores directos, explicó la compañía.

Costos

La medida -según explicó Arriagada- no se traduce en una exigencia adicional a las empresas contratistas, sino que considera la solidaridad de la mandante en los casos que sea necesario, por lo tanto tendrá un costo asociado para Amsa.

"Esta decisión, que tiene un costo de alrededor de US$7 millones al año, beneficiará de forma directa a 3.200 colaboradores, aproximadamente, que prestan servicios en las distintas compañías del grupo", explicó el ejecutivo.

Junto a ello, las empresas contratistas que apoyen las operaciones de Antofagasta Minerals, deberán contar con un seguro de salud complementario anual de, al menos, 500 UF para cada trabajador y su grupo familiar, así como un seguro de vida por muerte accidental de al menos 1.000 UF.

"Estas medidas involucran modificar contratos con más de 180 empresas que hoy tienen relación comercial vigente con el Grupo Minero y comenzarán a ser aplicadas a partir de enero 2020", dijo Arriagada.

Adicionalmente, se informó que las bases para las futuras licitaciones de bienes y servicios incorporarán estas nuevas exigencias.

Cluster

La compañía también dio cuenta del trabajo que viene realizando para fortalecer -en el marco de un convenio suscrito con el gobierno regional- los pilares de formación de capital humano y empleabilidad y desarrollo de proveedores tecnológicos del Programa Estratégico Clúster Minero Antofagasta.

De acuerdo a lo informado por Amsa, en su primer año esta alianza benefició a más de 500 personas, desarrollando sus competencias educativas y laborales, a través de programas de formación técnico profesional, becas y capacitaciones laborales.

Esta alianza, a la vez, significó negocios por US$177 millones con casi 400 proveedores regionales de bienes y servicios, donde unas 280 son pequeñas o medianas empresas.

En esa línea, el gerente del Programa Clúster Minero Antofagasta, Yuri Rojo, destacó cómo este tipo de alianzas permiten que la región se desarrolle.

"Hoy se están reportando proyectos muy importantes donde no solamente importa el resultado, sino también el proceso que hemos construido junto a la comunidad, gremios, proveedores e innovadores, en hacer de todo un sistema orgánico que nos permita crear valor social en nuestras comunidades y hacer que la minería sea cada vez más sustentable y genere valor en su entorno", sostuvo Rojo.

Bhp

Pese a que Amsa aclaró que viene trabajando estos temas desde mucho antes del estallido social en Chile (hace doce años estableció un ingreso mínimo para sus contratistas), sus anuncios se suman a los hechos solo un día antes por BHP.

La operadora de mineras Escondida y Spence, informó el miércoles la implementación de un paquete de medidas destinadas a apoyar a empresas y comunidad afectados por la crisis social.

El Plan presentado por BHP (denominado "3+3") aborda dos aspectos: Proveedores, con medidas orientadas a su cadena de valor; e Inversión Social, para atender las necesidades de la comunidad antofagastina.

En lo que respecta a los proveedores, estableció un salario mínimo de $500 mil brutos a contratistas y subcontratistas, el cual comenzará a regir a partir del 1 de enero. Además, se comprometió a reducir los plazos de pago a sus proveedores, favoreciendo especialmente a Pymes y empresas locales ubicadas en las regiones de Antofagasta y Tarapacá.

De esta forma, las Pymes de las regiones de Antofagasta y Tarapacá accederán a un pago a 7 días; las nacionales a 14 días; el mismo periodo regirá para las grandes empresas nacionales con casa matriz en regiones de Antofagasta y Tarapacá.

Estas medidas comenzarán a regir el 1 de febrero de 2020.

Impulso

El vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida, Juan Cristóbal Marshall, explicó que "este plan es la continuación de nuestro esfuerzo por vincularnos directamente con nuestra región y la ciudad de Antofagasta. Busca dar un paso adicional y un impulso a medidas que pueden ir en beneficio de la comunidad y resolver conflictos que hoy nos plantea la realidad país".

En esa línea, la compañía también anunció que apoyará la obtención de tasas de interés menores para sus proveedores, implementando un convenio con una entidad bancaria que permita extender a estas empresas sus condiciones favorables de financiamiento.

Además, reducirá los plazos de aceptación de facturas, favoreciendo las condiciones de financiamiento vía factoring. Plazo de implementación: en 6 meses.

Centro Integrado en Antofagasta

Durante la jornada de ayer en los salones de Enjoy Antofagasta, el presidente ejecutivo de Amsa, Iván Arriagada, anunció la ejecución de uno de los proyectos más emblemáticos de la compañía: la instalación de un Centro Integrado de Operaciones para Minera Centinela que se ubicará en Antofagasta. "Este proyecto, que todavía está en etapa de estudio y que comprende una inversión de US$30 a US$35 millones, una vez que sea aprobado será instalado en Antofagasta, lo que demuestra nuestro compromiso con la región", dijo. La iniciativa -que considera unas 350 personas para la operación del centro- marca una diferencia con otras grandes mineras que decidieron instalar estas operaciones en Santiago.

Excampamento de SQM será convertido en hotel 5 estrellas

TRASPASO. Recinto será administrado por la comunidad de Toconao.
E-mail Compartir

Luego de un proceso participativo, consultivo y de diálogo que se extendió por casi tres 3 años, la comunidad atacameña de Toconao celebró un importante hito: la entrega oficial por parte de SQM de su campamento minero emplazado en la localidad, el cual se transformará en el primer hotel de administración comunitaria indígena del país y Sudamérica.

El proyecto involucró la participación de más de 800 personas en diversas instancias de diálogo, lo que dio legitimidad a la iniciativa.

El hotel se llamará Tockolen, que en kunza significa "lugar cercano a Jere". La marca busca poner en valor elementos identitarios y significativos para la comunidad, como la protección de los antepasados, el arte rupestre de los primeros habitantes del salar, la cosmovisión astral y el simbolismo comunitario del hotel.

Ceremonia

La ceremonia de traspaso comenzó con un recorrido por el sector de los Gentilares, donde descansan los antepasados de los comuneros de Toconao. Luego se realizó la firma del convenio entre la empresa minera SQM y la comunidad.

El hito estuvo antecedido por números artísticos, entre ellos, el de Alejandro "Pije" González, nombrado tesoro humano vivo por la Unesco.

Yermin Básques, presidente de la Comunidad de Toconao, valoró el gesto de la empresa SQM de traspasar de forma gratuita este recinto.

"Inauguraremos el hotel el primer semestre de 2021, y tendrá un estándar de 5 estrellas. Además desarrollaremos un circuito turístico que sin duda potenciará la actividad turística de nuestra comunidad", dijo.

En tanto, Carlos Díaz, vicepresidente de Operaciones Potasio Litio de SQM, manifestó que la compañía está orgullosa de ser parte de un proyecto que diversificará la economía de Toconao.

"Luego de este traspaso oficial nuestra vinculación con la comunidad seguirá intacta; continuaremos apoyándolos en este proyecto con financiamiento y asesoría técnica, y a su vez seguiremos trabajando en los otros proyectos como Casa Telar, vino Ayllu, +Matemática, entre otros, iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de los y las vecinas de Toconao", afirmó.

Arquitectura

El hotel Tockolen busca incentivar el turismo en la localidad, ofreciendo a los turistas instalaciones típicas de la cultura Lickanantai, con arquitectura y paisajismo que incorpora el uso de piedra liparita en sus caminos y jardines aterrazados, canales de regadío tradicionales y tranques naturales. Todo ello bajo un estándar superior a las 4 estrellas.

Las instalaciones del ex campamento minero tienen una extensión de 26.150 metros cuadrados, de los cuales 3. 334 metros cuadrados corresponden a construcción.

En 2017, la comunidad Atacameña de Toconao, a través de un proceso participativo, determinó el uso y destino del campamento minero SQM como complejo hotelero turístico.

800 personas participaron en distintas instancias de diálogo que dieron legitimidad a la iniciativa.

26.150 metros cuadrados