Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Espectáculos

La diabetes en la salud de chilenos

La mala nutrición ocupa un lugar protagónico al evaluar el estilo de vida que llevan los chilenos. Es uno de los factores de riesgo que potencia esta enfermedad. La Organización Mundial de la Salud estima que para el año 2035, más de 590 millones de personas padezcan esta patología en el mundo. El número de diabéticos en América se triplicó desde 1980.
E-mail Compartir

Hace poco se recordó el Día Mundial de la Diabetes, para formar conciencia sobre la enfermedad que está en aumento en el mundo y, especialmente, en Chile, tomando en consideración que el 12,3% de los chilenos la padece, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Pero esa tasa podría ser mayor, ya que muchos no han sido diagnosticados porque no presentan síntomas.

Ésta es una enfermedad crónica silenciosa y subdiagnosticada que puede tener una causa genética o autoinmune, que afecta cada día a más personas. Los diabetólogos estiman que aproximadamente el 50% de los diabéticos no saben que la padecen y al momento del diagnóstico, una alta proporción de los pacientes ya presentan complicaciones neurológicas, vasculares, renales u oftalmológicas asociadas.

Nuestro país tiene una de las tasas de prevalencia de diabetes y obesidad más altas del continente y junto con la hipertensión se han convertido en patologías causantes de enfermedades invalidantes, que pueden llevar a la muerte. La obesidad y sobrepeso, especialmente en los niños, debido a la alimentación poco sana y la falta de actividad física, han conducido a un fuerte aumento de los índices de diabetes y el riesgo de la enfermedad es cada vez más precoz.

La Subsecretaría de Salud Pública ha dado a conocer que en siete años el ingreso de pacientes diabéticos a los programas cardiovasculares en Chile creció 57%, lo que se traduce en que cada año entra un promedio de 10 mil personas.

Expertos dicen que la mejor forma de prevenirla es que la población siga una alimentación saludable, evitando sobre todo los alimentos ultraprocesados -altos en calorías y pobres en nutrientes- y las bebidas azucaradas, a la vez que realicen actividad física en forma regular para mantener un peso saludable.

Si bien leyes como el etiquetado de los alimentos ayudan a reducir los problemas de obesidad -y con ello varias patologías, todo dependerá de que haya verdaderamente cambios en los hábitos de alimentación de las familias, por ejemplo, desterrando el consumo de comida chatarra, sobre todo en los niños, y realizando más actividad física.

10 años | 13 de diciembre de 2009

Crítica situación austriaca conocen en Francia

E-mail Compartir

Al iniciar su visita a Francia, el canciller austriaco declara: "Sin ayuda vendrán el hambre y la bancarrota, esta es la situación de Austria y lo que me ha traído a mí a París. En Viena solo hay harina para seis días más de consumo y los niños mueren de hambre y de frío". La situación es terrible en gran parte de Europa.


Mujer cerciora matanza


en My Lai, Vietnam

Un senador survietnamés que indaga la supuesta matanza de My Lai, cometida por personal del Ejército norteamericano, dijo que tiene el testimonio de una mujer que sostiene que los asesinatos son verídicos. Los hechos habrían ocurrido en marzo de 1968. Según se dice, los estadounidenses mataron a tiros a decenas de civiles.


Silvio Berlusconi fue


agredido en Milán

Silvio Berlusconi, primer ministro italiano, fue agredido ayer en Milán, al término de un mitin en la plaza del Duomo. El agresor es un hombre de 42 años, Massimo Tartaglia. Este sufre problemas mentales y lanzó un souvenir -una estatuilla de plástico y yeso en miniatura de la catedral de Milán- que impactó en la boca del premier.

Zona de Silencio

"Debemos tener carreteras 100% comunicadas, para así enfrentar más rápido cualquier emergencia".
E-mail Compartir

La tragedia ocurrida en la ruta Antofagasta - Taltal que dejó con el fatal saldo de 21 fallecidos y una veintena de heridos que salvaron milagrosamente, sin duda lo sitúa como el accidente carretero más grave de los últimos años lo cual pone, una vez más en el tapete, el tema de los sistemas de comunicación en zonas alejadas.

En el caso de la Región de Antofagasta se han realizado inversiones en mejorar la calidad de nuestras carreteras, estas no serán seguras completamente si no contamos con sistemas de telefonía móvil, en lugares donde claramente existe una "zona de silencio" como justamente es el caso de la ruta que conecta la capital regional con Paposo y Taltal, la ruta 5 y otros caminos que dirigen a comunas y localidades.

Esta realidad ya se viene analizando desde hace tiempo, como por ejemplo recientemente en agosto de este año, en el marco del octavo encuentro del Corredor Bioceánico realizado en la ciudad brasileña de Campo Grande, donde participan Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, a la cual asistí, si bien se destacó el cumplimiento de la inversión en rutas internacionales dentro del territorio chileno, se enfatizó en el serio problema existente en las denominadas zonas de silencio poniendo en riesgo la vida de las personas en caso de emergencias.

En dicha instancia, se estableció que actualmente Chile ya cuenta con un sistema piloto de comunicación, el cual ya había sido probado en rutas internacionales por parte de la Gobernación Provincial de El Loa y en diferentes puntos de la región para enfrentar las dificultades provocadas por la zona de silencio.

Por estos motivos solicité en septiembre pasado, ante el pleno del Consejo Regional que se oficie al ejecutivo requerir esta información a los profesionales de la Gobernación Provincial del Loa, para que exponga esta información y el Gobierno regional, revise y evalúe su factibilidad, para posteriormente gestionar en el Consejo Regional su financiamiento.

Es necesario, que tanto las autoridades regionales, como las de nivel central junto a las empresas de telecomunicaciones, adopten medidas que busquen eliminar las zonas de silencio y tengamos carreteras 100% comunicadas, para así enfrentar más rápido cualquier emergencia.

Dagoberto Tillería Velásquez

Consejero regional Antofagasta