Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Espectáculos

Basílica Inmaculado Corazón de María, un hito arquitectónico de la ciudad

PATRIMONIO. 15 años demoró la construcción del actual templo el que fue inaugurado en 1928.
E-mail Compartir

Redacción

Construida por la Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María en 1907 como un templo de madera, el que luego fue destruido por un incendio el 7 de diciembre de 1912, dando paso un año más tarde a la construcción del actual santuario el que concluyó su edificación 15 años más tarde (1928), la iglesia de la Inmaculada Concepción de Antofagasta, más conocida popularmente como Basílica del Corazón de María, es uno de los hitos arquitectónicos más importantes de Antofagasta.

El actual templo ubicado en calle en Lord Cochrane, posee un estilo mixto, el bizantino y gótico, plasmados en 55 metros de largo y dos torres gemelas de 35 metros, junto una gran cúpula octogonal, coronada por un cupulín y la figura de la Virgen María en su cima, cumple hoy 91 años desde que fue inaugurada solemnemente el 8 de diciembre de 1928.

Incendio

Durante sus inicios, varios han sido los hitos que han marcado de devenir histórico de esta iglesia. El primero de ellos tiene relación con el incendio ocurrido el 7 de diciembre de 1912, el que arrasó completamente con la estructura de madera.

Si bien no existe antecedentes históricos fehacientes que confirmes las causas del siniestro, la tesis que más se repite atribuye responsabilidad a un accidente ferroviario.

"Existe un plano del conjunto monumental del Hospital del Salvador, en el que se puede apreciar la calle del ferrocarril, actual avenida Argentina, y en frente estaba la iglesia. Cuando este templo se quemó se cree, y es lo más aceptado aunque no hay evidencia histórica que pueda firmarlo, que saltó una chispa del ferrocarril y quemó la iglesia. Lo único que se salvó fue la imagen de la virgen que está en lo alto", comentó el profesor de historia y académico de la Universidad de Antofagasta Carlos Araya Guerrero.

Jurisdicción

El nombre oficial de la iglesia es Basílica menor de la Inmaculada Concepción de Antofagasta, titulo que recibió en 1999 por parte del Papa Juan Pablo II, y no así Corazón de María como se le conoce popularmente. Araya entrega una explicación al respecto. "Lo que sucede es que en una misma jurisdicción eclesiástica no pueden haber dos iglesias con el mismo nombre. La otra iglesia Corazón de María es la de Mejillones", precisó el profesional, quien además participó en la recuperación del Archivo Histórico del Arzobispado de Antofagasta.

Terremoto

Sin duda son sus detalles arquitectónicos y estéticos, tanto en su exterior como interior, los que hacen única esta edificación, posicionándola como un hito urbano de la comuna. Tanto es así que incluso este templo en algún momento llegó a ser el edificio más alto de la ciudad.

Su símbolo más característico es la imagen de la Virgen María con los brazos abiertos que yace en la cima de la estructura. En 1995 el fuerte terremoto que azotó la ciudad dañó la estructura de la virgen que protegida la ciudad y ésta fue remplazada por una de cobre nuevamente con ayuda de la comunidad.

"La imagen original está a un costado de la entrada principal de la basílica. Luego del terremoto de 1995 se intentó arreglar pero no tuvo éxito y se instala esta nueva imagen", cuenta Araya, quien además agrega que la ubicación de la iglesia en este sector de la ciudad se debe a que "el carisma de los claretianos es trabajar en las periferias. Y cuando ellos llegan a Antofagasta en 1903 ahí terminaba la ciudad".

Rosetón y escudos

En su estilo arquitectónico mayormente gótico también destaca el rosetón ubicado en frontis de la iglesia, el cual en su centro se puede apreciar el Corazón de María, el que a diferencia del Corazón de Jesús, el primero lleva al rededor una corona de rosas y el segundo una de espinas.

Justo por encima del rosetón se erige la imagen de San Antonio María Claret, fundador de la Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María.

Una vez ya en su interior, además de las imágenes religiosas, destacan una serie de escudos realizados en yeso. Uno de ellos es escudo del Papa Pio XI, ubicado en la parte superior del altar mayor. El otro es el escudo de Monseñor Luis Silva Lezaeta, primer Obispo de la Diócesis de Antofagasta. En el se puede leer el lema: "Pauperes Evangelizantur", es decir, "Los pobres son evangelizados".

Por último, está el escudo de la Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María.