Secciones

Ministro y alcalde acuerdan una mesa técnica para destrabar Rutas del Loa

DOBLE VÍA. Ambas partes se reunieron la tarde de ayer en Santiago. Luego de casi dos horas de diálogo, la cartera abrió una instancia de diálogo con la comunidad de Sierra Gorda.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

Tras una reunión que se extendió por casi dos horas, el Ministerio de Obras Públicas y la Municipalidad de Sierra Gorda acordaron, establecer una mesa técnica para destrabar las diferencias que genera el proyecto Rutas del Loa.

La negociación significa un contacto directo entre los equipos del alcalde José Guerrero y del ministro Alfredo Moreno, dejando fuera de esta conversación a la Seremi de Obras Públicas. Esto último, ya que según el edil, nunca pudieron alcanzar un acuerdo que beneficiara a la comunidad y al proyecto.

Se trata de la iniciativa que contempla la construcción de una doble vía desde el sector Carmen Alto hasta Calama.

La comunidad de Sierra Gorda critica el trazado de la carretera, que pasará a dos kilómetros de la localidad, por lo que sus residentes temen que el aislamiento tenga consecuencias en la actividad económica.

Las diferencias incluso originaron una reclamación de los vecinos en el Primer Tribunal Ambiental, la que fue acogida, de manera que el Servicio de Evaluación Ambiental deberá considerarlos en el proceso.

Reunión

En el sexto piso del Ministerio de Obras Públicas en Santiago, el alcalde y Alfredo Moreno sostuvieron una reunión por casi dos horas, acompañados de sus equipos.

La conclusión, manifestó Guerrero, fue constituir una mesa técnica para solucionar el problema del trazado que reclaman los vecinos.

"Le dijimos al ministro lo que queremos, también las medidas de mitigación. Él realizará una contraoferta y con la mesa técnica ambas partes llegaremos a un entendimiento", afirmó el edil.

Cuando ese proceso esté completo, añadió, un funcionario de alto rango del ministerio irá a Sierra Gorda a presentar el proyecto a la comunidad.

Guerrero apuntó que durante esta negociación, las conversaciones serán directamente con el ministro, a través de los encargados que cada uno designó para el proceso.

En la reunión no establecieron plazos a cumplir, por lo que octubre ya no es una fecha obligatoria para el inicio del proyecto, como se había mencionado anteriormente.

Eso sí, el alcalde apuntó que lo ideal es que la solución se alcance lo más rápido posible, rescatando al mismo tiempo la disposición al diálogo que mostró el secretario de Estado, quien apuntó a la necesidad de resolver todas las diferencias antes de iniciar cualquier trabajo en la ruta.

La comunidad de Sierra Gorda está solicitando medidas de mitigación para Rutas del Loa. Entre ellas, piden mejorar la calzada de avenida Salvador Allende, cambios de luminaria y soterramiento del cableado, además de un mejoramiento del ingreso principal a la localidad.

Guerrero afirmó que en el encuentro no se habló de presupuestos, ya que el ministro no mencionó que esto implicaría mayores costos. "Había voluntad política para sacar esto adelante", dijo.

"A nivel regional, eso es lo que extrañamos, voluntad política, y la encontramos con el ministro Moreno, quien quería escucharnos y nos ofreció esta mesa técnica", concluyó.

El principal reclamo de los vecinos de Sierra Gorda es el aislamiento que implica la construcción de la doble vía hacia Calama. Actualmente, la carretera pasa en medio del poblado, por lo que la actividad económica subsiste gracias a los servicios para conductores.

El trazado de Rutas del Loa lleva la calzada a dos kilómetros del poblado, y la propuesta de la comunidad es un baipás a 500 metros.

En Sierra Gorda temen que se repita lo sucedido con Baquedano, la otra localidad que compone la comuna. Desde la municipalidad detallaron que cuando comenzó a operar la carretera, el comercio sufrió serias consecuencias y aumentó la cesantía.

Según la casa consistorial, incluso tuvieron que aumentar las áreas verdes solo para generar empleo y contratar cerca de cien personas para labores de aseo en un poblado cercano a las mil personas.

"Le dijimos al ministro lo que queremos, también las medidas de mitigación. Él realizará una contraoferta y con la mesa técnica ambas partes llegaremos a un entendimiento".

José Guerrero,, alcalde de Sierra Gorda

Médicos generales de zona en paro indefinido por rebaja en becas de especialización

SALUD. Acusan falta de compromiso del Minsal, que habría dispuesto sólo 500 cupos para formación de especialistas.
E-mail Compartir

Felipe Díaz lleva tres años trabajando en el consultorio Dra. María Cristina Rojas. Es antofagastino y quiere especializarse en medicina interna. El problema es que si quisiera postular el próximo año al sistema de becas de formación de especialidad, tendría que conseguir uno de los once cupos para todo el país.

"Muchos de nosotros esperamos devolver la mano a la región después de hacer la beca, pero resulta que por una disposición arbitraria del Ministerio de Salud no tenemos esa opción", sostiene Díaz.

En Antofagasta, un total de 26 médicos generales de zona (110 en toda la región) se encuentran desde ayer movilizados indefinidamente a raíz de la disminución de las becas de especialización.

Pamela Avendaño, presidenta de los Médicos Generales de Zona (MGZ), aseguró que la movilización, de carácter nacional, se debe al recorte de aproximadamente 400 becas que les impedirían acceder a la formación de especialidades que ayudarían a la región a disminuir sus brechas.

"Estamos peleando por una salud pública de calidad. No puede ser que para geriatría existan ocho cupos, o para diabetólogos tengamos apenas uno", afirmó Avendaño, quien precisó que pese a las movilizaciones se mantendrán los turnos éticos en los consultorios, así como la entrega de recetas para pacientes crónicos.

En tanto, el secretario del Colegio Médico de Antofagasta, Hugo Benítez, afirmó que es responsabilidad del Ministerio de Salud, solucionar el conflicto. "Había un acuerdo inicial de entregar 900 becas y ahora nos comunican que por restricciones de presupuesto no se puede. Esto es inaudito y me parece que atenta contra una política pública exitosa de más de 30 años", sostuvo.

Atención Primaria

Si bien la red de consultorios de la comuna no se vio paralizada, el director de salud de la CMDS, Wilfredo Montoya, estimó que fueron al menos 500 las atenciones que se dejaron de realizar producto de las movilizaciones.

"Tenemos un plan de contingencia para reagendar consultas en casos de crónicos y dar atenciones para los pacientes que llegan a consultorios espontáneamente. Hay que recordar que tenemos 65 médicos que son contratados por la corporación y que nos permiten dar continuidad de atención. Naturalmente hay que ir monitoreando día a día porque todo depende de cuánto se extienda el paro", afirmó Montoya.

Las movilizaciones incluyen a los médicos que atienden en los hospitales de Tocopilla, Taltal y Mejillones.