Secciones

Entrevista.

"El Estado podría permutar suelos para soluciones habitacionales"

E-mail Compartir

El actual presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Antofagasta, Thomas Müller Esparza, es hijo de Tomás Müller Salomón, presidente de Seremac Ltda. constructora que ejecutó para el Serviu el proyecto "Las Rocas", y que actualmente construye otro similar en Los Pinares.

Müller asegura que este tipo de proyectos son posibles, siempre que exista contribución del Estado.

En su opinión, la solución habitacional para familias vulnerables no tiene por qué ser la tradicional vivienda social situada en un terreno situado lejos de todo. Hoy -dice- se puede hacer integración social efectiva.

¿Este tipo de proyectos habitacionales se podrían replicar en otros paños de Antofagasta?

-Claro. El gran aporte aquí o el gran cambio que hubo, fue disponer de suelo fiscal para poder proyectar viviendas para sectores vulnerables. Y es que para hacer factible este proyecto y abaratar el valor de la vivienda, fue necesario utilizar todas las herramientas que entregan los instrumentos de planificación para la edificación en altura. Por ejemplo, permitir una densidad que sea armoniosa con el entorno, el aprovechamiento del suelo y de los costos de urbanización.

Pero si se puede hacer que el Estado disponga suelos para sectores vulnerables, con una buena densificación, es posible llevar adelante más proyectos de este tipo.

En este aspecto, ¿son atractivos los terrenos disponibles en la ciudad, por ejemplo, los del FCAB, la UA o el Ejército?

-Claro, hay varios de los que tú nombras, como los de la universidad y el Ejército. Pero esos todavía el instrumento de planificación (plano regulador), los considera como zonas especiales y no está bien definida su utilización. Por eso debería producirse algún cambio para que pueda incorporarse en ellos este tipo de viviendas. Eso si las partes están de acuerdo, es cuestión de voluntad.

¿Existen más proyectos como el de "Las Rocas" en Antofagasta?

-Por tema de ubicación es difícil que otro tipo de proyecto se pueda asimilar a estas características. El otro que tenemos nosotros, también como entidad patrocinante junto con el mismo Serviu, es el de Los Pinares. Ese proyecto es de similares características y parte de un proceso de licitación de la misma época.

Lo que pasa es que el Estado, más que disponibilidad de terrenos, puede usar una modalidad de permuta. Se pueden intercambiar terrenos. Pasó con el Inacap, me acuerdo. Para la construcción el nuevo Hospital Regional (de Antofagasta), el Inacap tuvo que salir de ahí, y se le entregaron terrenos en La Chimba, donde funciona sin problemas. Ahora imagínate si al Ejército se le permutan los terrenos cuando salgan. Se podrían construir más proyectos integrales.

"Se puede hacer que el Estado disponga de suelos para sectores vulnerables. Con una buena densificación, es posible hacer más proyectos integrales".

Thomas Müller, pdte. CChC Antofagasta:

Familias relatan su nueva vida en departamentos frente al mar

SOLUCIÓN. Son los primeros en trasladarse al edificio Las Rocas, el primero construido para sectores emergentes.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Felices y optimistas se encuentran las familias del edificio "Las Rocas", que el viernes pasado recibieron las llaves de su vivienda definitiva, pero no cualquier vivienda: un departamento ubicado a pasos del mar en Avenida Edmundo Pérez Zujovic.

Se trata de un proyecto único en su tipo, construido por Seremac Ltda. para familias con subsidios habitacionales, como parte de las medidas impulsadas para solucionar el severo déficit habitacional que existe en la comuna.

Los departamentos, de 60 metros cuadrados, están distribuidos en un edificio de nueve pisos, que cuenta con dos ascensores, paneles solares y locales comerciales, una realidad que pocos de sus habitantes soñaron alguna vez.

Una de las nuevas propietarias es la señora Edith De Lourdes, de 71 años, quien vivió en una pieza con su hijo mayor, por casi una década.

Según relato, hace 20 años, cuando enviudó, perdió su casa por diversas razones, terminando sola en una pensión de Santiago, ciudad de la cual es originaria. Posteriormente, hace 10 años, su hijo mayor le dijo que se viniera a Antofagasta. No obstante, al llegar se percató que su nuevo hogar era una habitación de pensión.

Edith nunca se quejó, el vivir con su hijo la hacía feliz.

Cada fin de semana vendía ropa usada en la feria, mientras su hijo trabajaba. "Nos las arreglábamos para sobrevivir", la mujer, ahora instalada en su nuevo departamento en la costanera norte.

Nueva casa

Edith fue una de las primeras en trasladarse a su departamento. "Me encanta mi nueva casa. No pensé que esta vivienda sería tan impresionante cuando postulé al subsidio. Sé que hay que trabajar todavía, estucar las paredes, poner el piso, pero todos esos arreglos que haremos, serán para nosotros", explicó.

Los 106 departamentos del proyecto "Las Rocas" fueron entregados con el baño completo, pero el resto hay que acondicionarlo, pues sólo se ejecutó la obra gruesa.

Pero esto disgusta a la señora Edith, quien ahora invertirá en los arreglos de su departamento el dinero que antes destinaba al arriendo.

Cambio

Una experiencia similar relató la residente, Karen Cruz. Ella estuvo en un comité por casi una década. De hecho, a modo de chiste, relata que cuando postuló al subsidio, tenía solo un hijo. Hoy tiene tres.

"Para mí esto fue un cambio total. Cuando comencé a postular vivía con mis exsuegros y hoy ya tengo otra pareja y más hijos. Fue una espera larga, pero valió la pena (...) mis hijas son las más felices, les encanta su hogar. Hoy pueden ir a un baño digno", comentó.

Karen confidenció que antes de vivir en "Las Rocas" tuvo que dejar a uno de sus hijos al cuidado de unas tías, ya que las condiciones en que vivía no le permitían cuidarlos a todos.

Hoy, con 19 años, pretende reunir a la familia, pues el departamento tiene el espacio y las condiciones necesarias.

"Ahora podemos tener todo lo que antes no tuvimos, porque nuestro hogar no nos permitía vivir bien", dijo.

Arreglos

La familia de Jocelyn Lobos trabajaba ayer en los arreglos de su departamento. Antes vivió de allegada en varias casas.

"Vivíamos en una pieza en una población a la cual le decíamos la 'vecindad del Chavo', porque todos estábamos juntos. Después vivimos de allegados en otros lugares, hasta que pudimos arrendar uno propio. Ahora nos salió esta casita, lo cual es genial. Con el dinero del arriendo estamos arreglando todo para venirnos con la familia. Estamos felices", dijo.

Acotó que una de las cosas que más le gustan es el sector y que su departamento tiene una vista hermosa, "que parece un cielo estrellado durante la noche" (su casa queda mirando al cerro), además -claro-que se trata de su propia vivienda.

Edith, De Lourdes,, residente

"Me encanta mi nueva casa. No pensé que sería tan impresionante. Los arreglos que hagamos serán para nosotros".

Jocelyn, Lobos,, residente

"La sensación de saber que ya tienes un lugar tuyo, tu casa, es increíble. Ahora podemos pensar en el futuro".

Estephany Arias,, residente

"Me encanta todo, el living, las piezas, el comedor, etc. Me encanta la vista, ahora puedo ver todo, el mar y los barcos".