Secciones

Anuncian inversión para bajar casos de cierre en aeropuerto

TRANSPORTE. MOP invertirá más de $8.600 millones en proyecto para prolongar la pista. Casos podrían disminuir en 50%.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Hasta 12 horas debieron esperar este sábado algunos usuarios del aeropuerto Andrés Sabella, para tomar sus vuelos. Una densa neblina impidió las maniobras de aterrizaje y despegue de aviones, afectando a más de 2 mil pasajeros y evidenciando la debilidad de la infraestructura aeroportuaria del segundo mayor terminal aéreo del país.

Para intentar disminuir esos episodios, es que el MOP tiene en carpeta una iniciativa que considera alargar en 200 metros la pista de aterrizaje y 300 metros la vía de rodaje Alfa, lo cual permitirá la utilización del sistema ILS de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), para mejorar las condiciones de operación aérea en momentos de baja visibilidad y reduciría casos como los del sábado en un 50%.

El seremi del MOP, Edgar Blanco, reconoció que "episodios como los ocurridos el fin de semana es muy difícil evitarlos -con la tecnología que existe- en el mediano plazo. El techo de la nubosidad era demasiado bajo", dijo.

Trámite

No obstante, la autoridad adelantó que el aeropuerto ya cuenta con un sistema de aterrizaje instrumental (ILS) el cual entrará en operación una vez se concrete la prolongación de la pista. "Con ese objetivo estamos apurando el proyecto para alargar la pista y ejecutarlo lo antes posible", dijo.

En rigor, la iniciativa está hoy en el ministerio de Desarrollo Social en trámite de Resolución Técnica Satisfactoria (RS). El inicio de la licitación está previsto para el primer semestre del próximo año.

Además de la prolongación de la pista y vía de Rodaje Alfa, la iniciativa (que demandará una inversión sectorial de $8.640 millones) considera la construcción de una nueva calle de salida rápida y el desplazamiento de la barrera Fach.

Una vez adjudicadas las obras, éstas tendrán un plazo de ejecución de 17 meses.

Demanda

Junto con destacar la responsabilidad del ministerio en lo relacionado con la operatividad de la pista, el exseremi del MOP, César Benítez, recordó que el terminal viene de un proceso de concesión que involucró una inversión mayor.

"Es importante recordar que Andrés Sabella es el segundo a nivel país en cuanto a movimiento de pasajeros con más de 2 millones movilizados durante el último año y en progresivo aumento. Esto hace necesario seguir mejorando sus condiciones", dijo.

Recordó que en 2017 el aeropuerto aumentó su capacidad de operación y espacio en un 50% más. "Pero se requiere continuar con ello", dijo.

Obras

En esa línea, Blanco destacó las mejoras que en la actualidad se están implementando en el terminal, las cuales inspeccionó hace pocos días junto al ministro Juan Andrés Fontaine.

La primera fase de la iniciativa -que está a cargo de la Dirección regional de Aeropuertos- tiene por objetivo mejorar el estándar del servicio de la plataforma de estacionamiento de los aviones, a través de la reconstrucción de las losas de hormigón con una inversión gubernamental que supera los $3.000 millones.

"Este tipo de obra son fundamentales en virtud del crecimiento que experimenta el aeropuerto y con el objetivo de mantener la conectividad en las mejores condiciones. También se suma el arribo de la operación del nuevo avión comercial Airbus A321, por lo que se requiere cumplir con los estándares y normativas exigidas para la resistencia del hormigón de la plataforma", explicó.

Los trabajos llevan un 3,5% de avance y no van a interrumpir las normales operaciones de vuelos, ya que el criterio es mantener siempre tres puentes de embarque habilitados para los pasajeros.

Tráfico aéreo sigue en alza

Un fuerte crecimiento están registrando los viajes en avión dentro del país, según el último informe de tráfico aéreo elaborado por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), correspondiente a febrero. Durante ese mes se transportaron a 2.463.250 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, lo que equivale a un aumento de 10,1% comparado con 2018. Las rutas con mayor flujo de pasajeros dentro de Chile en febrero fueron Santiago - Puerto Montt (165.571), Calama (159.937) y Antofagasta (159.635).

millones invertirá el MOP para prolongar la pista del aeropuerto Andrés Sabella. $8.640

Gestionan extensión de autopista hasta ingreso norte a Mejillones

CONCESIONES. Tras seguidilla de graves accidentes en la ruta.
E-mail Compartir

Extender la autopista que llega a Mejillones hasta el ingreso norte a esa ciudad y agilizar la implementación de medidas definitivas que impidan el ingreso de camiones desde la Ruta 26 a Antofagasta (por avenida Salvador Allende), fueron las peticiones que la diputada RN Paulina Núñez y el seremi del MOP, Edgar Blanco, hicieron a la dirección nacional de Concesiones (DGC).

"Nos reunimos con el director nacional para concretar dos compromisos que tenemos con la región: evitar el paso de camiones por la avenida Salvador Allende y completar la doble vía en la ruta 1 hasta el acceso norte de Mejillones. Estos proyectos no solo nos permitirán mejor vialidad o acceso, sino también rutas más seguras donde hoy se han producido accidentes fatales", enfatizó Núñez.

En la instancia se acordó estudiar las opciones más factibles para dar soluciones definitivas en ambas situaciones que corresponden a las rutas dependientes de la Concesionaria Autopistas de Antofagasta.

Blanco, en tanto, indicó que "estamos preocupados por lo que sucedió en Mejillones y lo que está sucediendo en la bajada de la Ruta 26 hacia Antofagasta, y lo que hicimos en Santiago fue recalcar lo que habíamos planteado en diversos oficios a la DGC para dar una solución definitiva a los problemas que tenemos en nuestras rutas".

Opciones

Y agregó que saben que en la Ruta 1 sobre todo entre los dos ingresos a Mejillones, la solución es prolongar la doble vía.

"Así que, apoyados por la diputada Núñez y por nuestro intendente Marco Antonio Díaz, planteamos cuáles son nuestras inquietudes, cuáles son las necesidades que tiene la región y estamos en conjunto avanzando para lograr las soluciones lo antes posible".

La concesión de Autopistas de Antofagasta en Ruta 1 abarca desde el Km 10 al 54 (desde rotonda hacia Mejillones al norte), dentro de los cuales el tramo de doble vía se extiende sólo hasta el km. 44.

Con lo solicitado por las autoridades, se busca dar continuidad a la doble vía hasta el cruce norte de Mejillones, considerando una extensión de 20 kilómetros (desde el Km. 44 al Km 65).

En el caso de la Ruta 26, indicaron que se está avanzando en una solución práctica que permita evitar el ingreso de camiones a la ciudad sin afectar el normal tránsito.

Para ello se estudiaron durante estos meses un par de alternativas y se avanza con una opción que restrinja el acceso de vehículos con un peso superior a las 3,5 toneladas.

Mesa de Astroturismo avanza en hoja de ruta para desarrollo de la actividad

E-mail Compartir

Su segunda sesión del año realizó en las dependencias del observatorio ALMA la Mesa de Astroturismo de la Región de Antofagasta, con miras a avanzar en una hoja de ruta que permita alcanzar un óptimo desarrollo de este sector de la economía. La instancia está integrada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); la Universidad Católica del Norte (UCN); la Universidad de Antofagasta (UA); Corfo; Sernatur; ESO; y operadores turísticos de Antofagasta, Calama y San Pedro de Atacama.

La mesa determinó fortalecer la difusión de la actividad tanto a nivel nacional como local, considerando la oferta de operadores turísticos tanto en la zona costera como en el Desierto de Atacama.

Una de las actividades más próximas en este contexto es el eclipse total de sol que se apreciará en su máximo esplendor el 2 de julio en la Región de Coquimbo, alcanzando la Región de Antofagasta un 82% de visibilidad de este fenómeno astronómico, lo que también constituye una oportunidad para vivenciar esta actividad en la zona.