Secciones

Caliche Sangriento

E-mail Compartir

El reestreno del filme "Caliche Sangriento", a 50 años de su estreno en Antofagasta en octubre de 1969, se realizará el martes 9 de abril en la Cineteca Universitaria de la Universidad de Chile de Santiago.

El estreno local fue en la sala de la Universidad de Chile, en calle San Martín, y luego estrenada en Santiago en los cines Central, Real, Nilo, Oriente, Bandera, California, Gran Avenida, El Golf, Florida y Normandie; este último, el único en funcionamiento.

La película de Helvio Soto, filmada en la zona, relata el desplazamiento de 17 soldados chilenos, perdidos en el desierto, del Batallón Quinto de Línea, desde Ilo a Moquegua, en territorio peruano, en plena Guerra del Pacífico, marzo de 1880.

En marzo de 1969, un conserje del Hotel Antofagasta, me llamó a La Estrella para decirme que "un tipo llamado Helvio Soto firmó el ingreso como director de TV". Llegué al hotel y allí estaba Soto, con varias carpetas.

Me contó que había un plan para filmar una película sobre la Guerra del Pacífico, sin más detalles. La crónica está en el diario de esa época.

Meses después con su equipo, el director se instaló en el Hotel Prinz, de Matta. Y comenzó la filmación. A los actores nacionales Jaime Vadell, Héctor Duvauchelle, Jorge Guerra, Jorge Lillo, Jorge Yáñez, Patricia Guzmán, Arnaldo Berríos, Augusto de Villa, José Soza, se unieron los locales, aportados por la Universidad de Chile y ese pionero, Pedro de la Barra: Mario Bernal, Marcio Egaña, Omar Awad, Angel Lattus, José Santander, Carlos Núñez, Oscar Vigoroux, Fernando Reyes, Manuel Núñez, Francisco Araya y Davison.

En viaje hacia la pampa, acompañamos a Soto y a los actores Vadell y Duvauchelle, junto al productor Alejandro Villaseca. Helvio me preguntó qué había en un desvío. Le dije que era la oficina Chacabuco. Ingresamos y, maravillado, Soto de inmediato modificó el guión en sus rodillas e incluyó el recinto abandonado en el ocaso del filme.

"Caliche Sangriento", es el genocidio de soldados chilenos y peruanos, por satisfacer intereses ingleses y de la burguesía nacional, como lo señala el letrero final, por lo cual fue censurada.

Andrés Sabella

Osman Cortés Argandoña

Empezó la cuenta regresiva para el Festival Puerto de Ideas 2019

CIENCIA. Documentales y cafés científicos, observaciones astronómicas, estreno teatral, conferencias, diálogos y entrevistas habrá este 12, 13 y 14 de abril.
E-mail Compartir

Faltan solo tres días para dar inicio al sexto Festival de Ciencia de Antofagasta, presentado por la Fundación Puerto de Ideas y Escondida / BHP y que reúne a 60 invitados nacionales e internacionales en casi 100 distintas actividades donde la ciencia es la protagonista.

Documentales y cafés científicos, observaciones astronómicas, estreno teatral, conferencias, diálogos y entrevistas con especialistas en neurociencia, robótica, astronomía e inteligencia artificial; además de un espectáculo urbano, experimentos y muchas sorpresas inundarán Antofagasta entre el 12, 13 y 14 de abril.

Alexandra Mundaca, directora de comunidades Escondida / BHP, recalcó la importancia de un festival de este tipo en la Región de Antofagasta, un territorio en el que la comunidad habita y se relaciona natural y cotidianamente con la ciencia y sus saberes.

"El Festival cuenta con una variada y multidisciplinaria programación que trae temas que como sociedad nos interesan mucho, y que están en la vanguardia de la investigación científica y tecnológica. Para Escondida/BHP es fundamental mantenerse al día en estos avances, muchos de ellos en los que ya estamos trabajando y que son parte del corazón de nuestro negocio, como la automatización, el uso del agua y la equidad de género".

Por su parte, Chantal Signorio, directora de Puerto de Ideas, insiste en la importancia de acercar el conocimiento y pensamiento científico para una ciudadanía más amable y empática con el planeta.

"Los avances y el desarrollo de la ciencia tienen un impacto directo en la forma que nos vinculamos con nuestro entorno, por lo que la divulgación de ese conocimiento y pensamiento es fundamental para una mayor comprensión y una mejor relación con nuestro territorio, con los otros y con nosotros mismos", afirmó.

No hay excusa para quedarte fuera, en este Festival hay algo para ti. Aprenderemos y conversaremos sobre cultura, futuro, arte, tecnología, salud, medioambiente, calentamiento global, patrimonio, territorio, galaxias y vidas posibles.

FIN DE SEMANA

Un fin de semana diferente, donde la invitación es a conocer el estado y misterios del universo, el verdadero efecto de las vacunas, las posibilidades de vida en otros planetas, una cepa que es propia del desierto y el envejecimiento de nuestro cerebro o reflexionar sobre el agua y sustentabilidad, los avances y peligros de la inteligencia artificial, la evolución celular y la importancia de la ciencia en la educación.

Podrás ver el estreno de la maravillosa obra de teatro "Greta" escrita, dirigida e interpretada por mujeres; participar de cafés científicos con preguntas inquietantes en un espacio más distendido o saber si es posible crear un sable de luz como el de Star Wars.

Y si lo que quieres es aprender y disfrutar junto a tu familia, en actividades gratuitas, en el Odeón del Parque Brasil podrán sumergirse en la historia del océano con el cuentacuento audiovisual "Un viaje al corazón azul de la tierra" o vivir en primera persona la experiencia de ser científicos en el Paseo por la Ciencia.

Ya están agotadas la siguientes actividades: "Ciencia y fake news al cuadrilátero"; "Cerebro y salud. Cambiando el curso del envejecimiento"; "Agujeros negros, una ventana al cosmos" "Viaje a las estrellas. Observación astronómica"; y "¿Soy yo o mi ADN?".

Las entradas pueden ser compradas en daleticket.cl o en el Kiosko que se encuentra en la Plaza Colón de Antofagasta que estará abierto hasta el sábado de 11 a 14 horas y de 15 a 19 horas y el domingo de 9 a 16.30 horas.

Escolares "científicos" investigan contaminación en Antofagasta

INICIATIVA. Durante una semana recolectarán muestras en playas, parques y lugares de interés de la ciudad.
E-mail Compartir

Más de 300 escolares, de ocho establecimientos educacionales de Antofagasta, participarán durante una semana en el programa "Científicos de la Basura", que impulsa la Universidad Católica del Norte (UCN), con el objetivo de investigar y aportar información sobre la contaminación existente en distintos sectores de la capital regional.

La actividad, que comenzó ayer con una jornada de recolección de basura en la playa del sector Parque de los Eventos, incluyó la participación de menores de octavo básico de la Escuela D-90 República de Argentina, quienes se desplazaron por el lugar para detectar, reunir y clasificar diversos tipos de basura y material contaminante. Luego, las actividades se trasladaron a la Escuela E-97 La Bandera y sus alrededores, donde los estudiantes de ese plantel desarrollaron una labor similar en el área.