Se viene el Corredor Bioceánico
"Necesitamos que el Gobierno Regional se enfoque en concretar estas dos infraestructuras".
El Presidente Sebastián Piñera tuvo una corta celebración de Año Nuevo; el 01 de enero viajó a las 4 de la mañana a la asunción de Jair Bolsonaro como presidente de Brasil, hizo escala en Paraguay para conversar con el presidente Mario Abdo sobre el Corredor Bioceánico. Ya en Brasilia, se reunió con el primer ministro, israelí Benjamín Netanyahu, para lograr asistencia técnica en desarrollo agrícola en el desierto y desalinización de agua.
Con Jair Bolsonaro se habla de la concreción del Corredor Bioceánico, que se iniciará en el Puerto Murtinho, pasará por Paraguay, norte argentino, para llegar a Chile por la Provincia de El Loa.
Se resume en este viaje, lo que desea el Presidente para la región: "entregar sustentabilidad económica". Las plataformas logísticas multimodales dan valor agregado a productos en tránsito y/o nacionales, convirtiéndolos en producto chileno, y así, beneficiarse de los 26 acuerdos comerciales que representan el 86.3% del PIB global dando respuesta al desafío presidencial.
En Antofagasta, he planteado desde hace varios años la creación de esta infraestructura global, que desarrollará productos para la electro movilidad, armado de maquinaria minera y creación de la industria de energías renovables no convencionales, ERNC, además cualquier país vecino que exporte por nuestros puertos, no regresaran vacíos, contarán con carga de retorno.
Para Calama, propongo una plataforma logística multimodal que trasforme frutas del corredor bioceánico en producto nacional, producir frutos secos y deshidratados, que tienen gran demanda mundial y arancel cero en los 26 tratados comerciales.
Las condiciones que tiene Calama para transformarse en un gran productor global de frutos secos y deshidratados son extraordinarias: un futuro aeropuerto internacional. Cercanía a la frontera. El desierto que la rodea no pone en riesgo nuestro patrimonio nacional fitosanitario. Abundante energía limpia al contar con la más alta radiación solar del mundo. Cero humedad ambiental. Conexión directa con tres puertos: Antofagasta, Mejillones e Iquique. Además la existencia de grandes extensiones de terreno de propiedad del Estado.
Para dar este gran salto cuántico, necesitamos que el Gobierno Regional se enfoque en concretar estas dos infraestructuras. ¡Ahora o nunca! No sigamos perdiendo más tiempo.
Emile Ugarte
Arquitecto