Eugenio Sugg Gálvez
Un importante retroceso de 0,8 puntos porcentuales (pp) experimentó la tasa de desempleo regional durante el trimestre abril - junio. De acuerdo al informe entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ésta se situó en 8,2%, en un periodo marcado por un fuerte aumento de la masa laboral y potente generación de empleo asalariado.
Según detalló ayer el INE, "la disminución anual de la tasa de desocupación se debió al incremento de 5,6% de la Fuerza de Trabajo, mientras que los Desocupados anotaron una variación negativa (-3,8%). A su vez, la expansión de 6,5% de los Ocupados provocó una menor presión en el mercado laboral".
La repartición de gobierno informó que el crecimiento anual de los Ocupados (6,5%) fue explicado, principalmente, por los sectores Administración Pública (50,1%), Enseñanza (23,6%), y Alojamiento y Servicio de Comidas (23,1%).
Por el contrario, las disminuciones más relevantes se produjeron en Industria Manufacturera (-26,2%), Actividades Financieras y de Seguros (-50,3%), y Construcción (-6,6%).
Según categoría ocupacional, impactaron positivamente en el crecimiento anual de los Ocupados la categoría Asalariado (6,4%), Empleadores (76,1%) y Cuenta Propia (0,3%).
Tendencia
El académico del departamento de Economía de la UCN, Manuel Pérez, explicó que el descenso en la desocupación es un dato importante, puesto que mejora la tendencia del indicador al situarse por debajo de cifras del 10-11%, observadas en el primer trimestre.
De esta forma, la tasa de desocupación marcaría una tendencia de convergencia con las cifras nacionales, las cuales alcanzaron el 7,2%.
"El dato anterior junto con el crecimiento anual observado en la ocupación muestran una tendencia de mejora en los indicadores del mercado laboral. No obstante, es importante matizar que el 32,3% de los 17.780 nuevos puestos de trabajo creados los aporta la Administración Pública, sector vinculado a la discrecionalidad del gasto en la administración en lugar de la propia actividad productiva", advirtió.
Pérez aseguró que otro dato relevante es el crecimiento del empleo residente en la minería, que aportó 1.930 nuevos puestos de trabajo en la región.
"Que este sector siga avanzando positivamente en términos de empleo en Antofagasta es fundamental para la economía local, por la importancia que tienen los salarios que en éste se generan, los cuales impulsan el desarrollo productivo y la creación de empleo en la región a través de la demanda interna", dijo.
Otro dato positivo -según el académico- es el avance del 6,4% interanual del empleo asalariado, con cerca de 13.000 nuevos ocupados en esta categoría, lo que explica cerca del 73% del empleo creado en el último año.
"A este dato se le suma que cerca del 57% de estos 13.000 nuevos asalariados en el mercado poseen contrato indefinido, lo que evidencia una mejora no sólo en cuanto al volumen de empleo creado en el último año, sino respecto a las condiciones laborales de los nuevos puestos de trabajo. Esto debido a que el empleo asalariado indefinido tiende a presentar mejores condiciones respecto al resto de modalidades de contratación y una mayor estabilidad en cuanto a su duración", concluyó.
Satisfacción
Como era esperable, las cifras fueron recibidas con satisfacción en el gobierno regional ya que además significaron que Antofagasta dejara el primer lugar como la región con mayor desempleo del país.
El intendente, Marco Antonio Díaz, comentó que "el trabajo que hemos realizado empieza a dar sus frutos, pero aún no hemos ganado la gran batalla contra el desempleo en nuestra región. Logramos salir del primer lugar nacional que se mantuvo por más de un año, pero no vamos a estar tranquilos, ni vamos a dejar de trabajar hasta que no recuperemos el pleno empleo".
Por ciudades, la tasa de desempleo en Antofagasta cayó 2,8 pp para situarse en 7,3%, mientras en Calama aumentó 2,7 pp, ubicándose en 11,1%, nuevamente sobre los dos dígitos.
nuevos puestos de trabajo se crearon en la región durante los últimos 12 meses. 17.780