EPM confirmó venta de la sanitaria Aguas Antofagasta y se retira del país
AVISO. Decisión fue adoptada por el Directorio en Colombia e informada ayer a sindicatos.
El Grupo Empresas Públicas de Medellín (EPM) tomó finalmente la decisión de desprenderse de sus dos inversiones en Chile, el parque eólico Los Cururos, en la Región de Coquimbo, y la sanitaria Aguas Antofagasta.
Esto, como parte de un plan de generación de activos para hacer frente a los atrasos y mayores costos que registra el gigantesco proyecto hidroeléctrico Ituango, que se construye en Colombia, el cual ha sufrido derrumbes y deslizamiento que afectaron gravemente su desarrollo.
La decisión de venta fue adoptada ayer por el Directorio de la compañía en Colombia y comunicada durante la tarde a los representantes locales de la empresa y a sus sindicatos de trabajadores.
Sanitaria
La decisión de venta de aguas Antofagasta era una posibilidad concreta para EPM. De hecho, hace dos meses la firma incluyó a la sanitaria en un listado de activos que podían ser enajenados para hacer frente a la emergencia en Colombia.
La sanitaria local fue adquirida por EMP al grupo chileno Antofagasta plc a mediados de 2015, a un valor de 965 millones de dólares.
El pago quintuplicó lo cancelado en 2003 por el grupo nacional al Estado para tomar el control de la entonces Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta, Essan, 186 millones de dólares.
Debe consignarse que EPM toma de decisión de venta cuando aún restan 15 años de explotación de la sanitaria (la concesión vence en 2033) y en momentos que se cuestionaban los retornos obtenidos por la compañía en sus primeros tres años de explotación.
Tras el anuncio, se inicia un camino que podría tardar incluso más de un año, hasta que la Superintendencia de Servicios Sanitarios y el Ministerio de Economía visen una nueva venta de la concesión y EPM concrete la licitación privada internacional de la misma.
Diputados
La noticia puso en alerta a los parlamentarios de la zona, que pidieron garantías para que los consumidores no se vean afectados por un cambio.
"Vamos a estar pendientes de que ese proceso no perjudique la prestación del servicio a la comunidad y tampoco a los trabajadores de la empresa", dijo la diputada Paulina Núñez.
A su vez, el diputado Esteban Velásquez explicó que el agua es un recurso apetecido por muchos y planteó que debe volver a manos del Estado.
"Fue un error gravísimo haber concesionado el agua de la empresa estatal Essan. En ese tiempo, la Región de Antofagasta era la única que no presentaba pérdidas, era la única que presentaba ganancias, pero como privatizar ya era un modelo en todo el país, también se hizo en Antofagasta", dijo.
Por su parte, el diputado José Miguel Castro afirmó que lo importante es que la empresa que llegue se haga cargo de mantener y mejorar el servicio y cuidar a los trabajadores.
Sindicato
Ovamar González, tesorero Sindicato N°1 de Aguas Antofagasta, dijo que la decisión les fue comunicada a las 16 horas, y que el responsable de hacerlo fue el nuevo gerente general, Carlos Méndez.
"Lo hizo para que no pasara lo mismo que cuando el Grupo Luksic (Antofagasta plc) vendió la empresa a EPM, que nos fuimos enterando por la prensa", argumentó.
El dirigente explicó que la noticia los sorprende por la rapidez con que se adopta, más que por la decisión en sí misma, pues habían fuertes rumores internos que apuntaban a una inminente enajenación.
"Habían hartos rumores por el problema que tuvo EPM en Colombia con la hidroeléctrica, que se les inundó y necesitaban capital para hacer reparaciones. Yo creo que esa es la justificación, tienen que juntar capital para cubrir lo de allá", argumentó.
Anoche el intendente Marco Antonio Díaz aún no era informado de la venta de Aguas Antofagasta, hecho por el cual se manifestó contrariado.
"No he sido notificado formalmente por parte de la empresa de un proceso tan trascendental no sólo para ellos, sino que para los habitantes de nuestra ciudad. Por lo tanto, voy a esperar que se genere la instancia por parte de la empresa. A nosotros como antofagastinos, no nos da lo mismo este proceso", afirmó.
Díaz espera reunirse a la brevedad con los ejecutivos de EPM para conocer detalles de venta y la consiguiente salida de Chile del grupo de inversiones colombiano.
COBERTURA
Aguas Antofagasta abastece en la región a 172 mil clientes distribuidos en seis comunas. La empresa posee además tres sindicatos, con 440 trabajadores internos y 1.180 externos.
Emergencia en hidroeléctrica
El año 2010 la Sociedad Hidroituango suscribió con EPM un contrato para la construcción del proyecto hidroeléctrico Ituango, la obra más grande de infraestructura que se ejecuta en Colombia. Para construir la represa, fue necesario desviar el río Cauca usando dos túneles. Unos meses antes del llenado de la represa, EPM selló uno de estos y al otro le puso un tapón para empezar su sellado definitivo. Tras el sellado de los anteriores túneles, se decide desviar el río por un tercer túnel; sin embargo, entre el 28 de abril y el 7 de mayo, derrumbes taparon el paso del río por el tercer túnel, generando una amenaza para la represa que parece no terminar.