Secciones

Deserción universitaria es el doble en alumnos sin gratuidad

EDUCACIÓN. El último informe emitido por el Mineduc asegura que el 27,5% de los estudiantes antofagastinos sin el beneficio no logró mantenerse en su carrera.
E-mail Compartir

El 27,5% de los estudiantes que no tiene gratuidad, desertó de su carrera en la Región de Antofagasta. Así lo confirma el análisis realizado por del ministerio de Educación, en base a los datos de matrícula reportados por las universidades que están adscritas al Consejo de Rectores durante el primer año de funcionamiento de este beneficio.

La cifra da un giro cuando hablamos de los jóvenes que sí están estudiando con gratuidad. En este caso, el 86,2% continuó matriculado en la misma carrera. Es decir, la deserción en este grupo fue de sólo un 13,8%.

A nivel nacional, el 86,7% de estos jóvenes siguió estudiando (deserción fue de 13,3%).

Sobre lo anterior, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, valoró los datos porque a su juicio evidencian que "la posibilidad de estudiar que hoy tienen los alumnos a través de la gratuidad, genera un compromiso de los estudiantes con ellos mismos y su esfuerzo, pero también con la sociedad en su conjunto".

Es importante mencionar que en 2017, Antofagasta tiene a 5.847 estudiantes beneficiados con gratuidad. Esta cifra suma a los 3.488 jóvenes que recibieron la gratuidad en 2016. La gran mayoría de ellos proviene de colegios municipales (3.166), le siguen los particulares subvencionados (2.367), luego los particulares pagados (215) y 99 estudiantes de los cuales no hay información de su tipo de enseñanza.

Impulso

La seremi de Educación, Jacqueline Barraza, sostuvo que las regiones de los extremos norte y sur son donde se produce la brecha más grande.

"Arica, por ejemplo, tiene 14 puntos a favor igual que nosotros. Iquique también, e incluso tiene 21 puntos a favor. Esto señala que la gratuidad ha servido mucho para aquellos jóvenes que viven en ciudades donde cuyo costo de vida es más caro, ya sea en la alimentación, la vivienda o salud. El tener gratuidad es una tremenda ayuda para los alumnos", comentó.

Agregó que muchos jóvenes que se retiran de las carreras lo deben hacer porque deben privilegiar el trabajo y así ingresos extras para poder pagar sus carreras.

"Si tú estás trabajando y estudiando, es evidente que no tienes todo el tiempo para dedicar al estudio. En cambio los jóvenes que están con gratuidad lo tienen y entonces pueden mantenerse en sus carreras, eso es un tremendo avance", sostuvo Barraza.

El rector de la Universidad Católica del Norte, Jorge Tabilo, manifestó que la cifra de Antofagasta en relación al promedio nacional tiene que ver con la preparación previa de sus alumnos.

"Esto implica que es fundamental reforzar los programas de apoyo definidos en el ministerio. El porcentaje de retención que aparece mayor para los alumnos en gratuidad, podría estar actuando positivamente el temor a perder este beneficio, y explicaría el buen rendimiento de los alumnos", comentó Tabilo.

Rendimiento

En tanto, el director del Centro Docente y de Vinculación de la Universidad Arturo Prat de Antofagasta, Nicolás Franz, sostuvo que existen tres factores por los cuales los jóvenes dejan de estudiar: vocación, rendimiento y dinero.

En ese sentido, explicó el profesional, la gratuidad entrega mayores oportunidades a aquellos jóvenes más vulnerables que no tienen la oportunidad de costear una carrera universitaria.

"Las cifras son reales porque nosotros sabemos que a nivel nacional lo que nos pide el Consejo Nacional de Acreditación es tener una retención total de alumnos de un 80%", comentó. Franz sostuvo que la Unap está bordeando el 80%. "Evidentemente como la gratuidad comenzó en 2016, nosotros hemos ido aumentando el número de alumnos está con el beneficio de 24 a 94 estudiantes", sostuvo.

Agregó que normalmente los que son beneficiados son los que estudian las carreras técnicas vespertinas. "Yo creo que la gratuidad está funcionando. Muchas personas desertan de la universidad al primer y segundo año. El beneficio le quita una presión diaria de generar recursos para mantener una carrera", dijo.

Víctor Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Antofagasta, manifestó que los estudiantes que tienen gratuidad, se esfuerzan más para poder mantenerla y así no tener que endeudarse para estudiar, es decir, -argumentó- valoran tener el derecho de estudiar gratuitamente.

"Respecto a que los estudiantes que no tienen gratuidad y tienen una mayor deserción, se debe a que deben endeudarse para poder estudiar y muchas familias no pueden solventar el gasto para poder continuar en la universidad, además de otros aspectos subjetivos", comentó.

En tanto, Daniela Lafferte, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del Norte, indicó que estas cifras reflejan las características de la gratuidad. "Este beneficio permite que los estudiantes puedan elegir las carreras que quieran y que les gustan, no las que les conviene socialmente. La educación es un derecho social para todos", comentó.

Lafferte concuerda con el presidente de la FEUA y aseguró que la situación económica de los estudiantes muchas veces se traduce en tener que dejar los estudios. "Y eso no puede seguir pasando".

"Respecto al porcentaje de retención que aparece mayor para los alumnos en gratuidad, podría estar actuando positivamente el temor a perder este beneficio".

Jorge Tabilo,, rector de la UCN"

"Las cifras son reales porque nosotros sabemos que a nivel nacional lo que nos pide el Consejo Nacional de Acreditación es tener una retención total de alumnos de un 80%".

Nicolás Franz, director de Vinculación de la Unap."

"Los estudiantes que tienen gratuidad, se esfuerzan más para poder mantenerla y así no tener que endeudarse para poder estudiar".

Víctor Tapia,, presidente FEUA"

5.847 estudiantes lograron obtener la gratuidad en 2017, según cifras entregadas por el Ministerio de Educación. En 2016 fue un total de 3.488 alumnos quienes recibieron el beneficio.

40.948 jóvenes estudian en la educación superior en la Región de Antofagasta. La mayoría de ellos están inscritos en Centros de Formación Técnica, le siguen las "Ues" del Cruch y luego las privadas.

86,2 por ciento de los jóvenes que están estudiando con gratuidad decidieron quedarse en la misma carrera. Mientras que los que no tienen el beneficio sólo alcanzaron un 72,5% de retención.

Vehículos ponen en peligro nidificación de gaviotas garuma

MEJILLONES. Especie vulnerable quedó expuesta al paso de todoterrenos y la acción de predadores en Playa Brava y Punta Itata.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Grandes bandadas de gaviotas garumas (conocidas como gaviotas del desierto) se encuentran anidando en el sector de Playa Brava, ubicada entre los balnearios de Chacaya y Punta Itata, al norte de la ciudad de Mejillones, situación inusual para este tipo de aves.

Las "garumas" -según explican los expertos- suelen realizar este proceso alejadas de la costa, incluso adentrándose a unos 100 kilómetros al interior del desierto, por lo cual esta nueva actividad les preocupa debido a la acción humana.

"En 2015 se registró una nidificación en las playas del mismo sector, pero en una cantidad mínima a la que se está dando ahora. Hablamos de miles de aves que están poniendo sus huevos en la arena, cosa que es una sorpresa", explicó Alberto Rivera, director de la Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico.

Amenaza

La gran actividad de camping, la presencia de perros con y sin dueños y el constante tránsito de vehículos ha provocado que muchos nidos hayan sido destruidos y depredados.

Incluso el profesor de biología y doctor en ecología, Roberto Aguilar, miembro de Corporación Cultam (dedicados a estudios ambientalistas) manifestó que algunos turistas espantan a las aves con el fin de tomar fotografías.

"Hemos visto como pasan personas sobre motos con el fin de que las gaviotas que se hayan anidando levanten el vuelo, ya que como son numerosas, les parece atractivo tomar una fotografía con las aves volando", dijo el académico.

Asimismo, algunas de estas aves se encuentran poniendo sus huevos en sectores aledaños a caminos sin asfaltar, por lo que el tránsito de vehículos revienta grandes cantidades de huevos y crías.

"Las gaviotas garumas no solo están en la playa. Se están tomando el camino hacia el cerro. Sólo en una hora de trabajo detectamos más de 160 nidos. Si la gente va a acampar, esperamos que tenga algunos cuidados porque estas aves están bajo amenaza, como cuando pasan vehículos, o las mascotas que los depredan", dijo Aguilar.

Fenómeno

Sobre el por qué de este comportamiento inusual en las aves, los expertos dicen no saber aún el motivo de elegir este sector, pero estiman que puede ser la disposición de la poca alimentación en el área.

Así lo supone Roberto Aguilar, quien postula a que las aves, al no disponer la alimentación necesaria y por ende no tener la energía necesaria para adentrarse al desierto, prefieren anidar cerca de la playa, a la vez asegurando el sustento alimenticio.

Cabe resaltar que la gaviota garuma es una especie vulnerable, según lo consta la ley de caza N°19.473, por lo que las mencionadas asociaciones mediambientalistas, oficiarán a las autoridades con el fin de preservar el nuevo sitio que utilizan las aves.

"Este fin de semana visitaremos la zona para poder buscar evidencia del por qué de este inusual comportamiento. A la vez gestionamos con Medio ambiente para que proteja la zona durante el proceso de nidificación", dijo Rivera.

nidos fueron catastrados en la zona de Playa Brava en el lapso de sólo una hora. 160