Antofagastinos cuentan el drama de no encontrar trabajo durante meses
ECONOMÍA. Antofagasta es la región con los mayores índices de desempleo (9,1%) a nivel nacional.
Claudia Vera fue despedida de su trabajo en pleno posnatal en 2016.
Desde ese momento, ha tenido trabajos esporádicos por $10.000 diarios. "Y no siempre, sino dos veces al mes o a veces ni siquiera me llaman", comentó.
Para poder tener nuevas oportunidades laborales, Claudia realizó un curso de cajera bancaria. "He tirado curriculum en muchos lados, pero no llaman, me dicen que necesitan gente con experiencia, no hay cupos o hay mucho pituto", manifestó.
El caso de Claudia está en directa relación con la actual realidad de la región. En el último informe del Instituto Nacional de Estadístintas (INE), Antofagasta registró la mayor tasa de desempleo a nivel nacional, con un 9,1% para el trimestre febrero-abril 2017.
Esto, debido a una baja de las plazas laborales en los sectores Comercio y Construcción, lo que refleja el complejo momento de la economía post caída del precio del cobre.
Los sectores económicos que más incidieron en la disminución de los Ocupados fueron Comercio, Construcción y Enseñanza. El decrecimiento en Comercio llegó a -18,6% con 10.430 ocupaciones perdidas, Construcción (-15,5%) con 3.230 plazas menos, Enseñanza (-13,3%) que perdió 2.620 puestos de trabajo y Minería (-4,4%), con 2.140 personas menos.
El presidente de la Cámara de la Construcción delegación Antofagasta, Thomas Müller, dijo que la falta de inversión en minería golpeó fuertemente, en especial a Calama y al sector de la construcción.
Para disminuir estos índices, Müller explicó que se debe apoyar la inversión y "destrabar" el aparato público y la excesiva regulación.
Esto, explicó, para que los proyectos de inversión que decidieron iniciar en momentos difíciles no se atrasen. "Debemos generar un ambiente de confianza y optimismo para que desde nivel central nos miren como realmente somos una región de oportunidades en inversiones. Pero debemos enfocarnos y dar señalas claras que estamos enfocados en un mejoramiento de la productividad".
Resignación
Paula Ormeño se tituló de administradora gastronómica y no encuentra trabajo hace más de seis meses. "Siempre te piden experiencia, al final los que estamos recién saliendo no tenemos oportunidades en una ciudad como ésta", sostuvo.
La situación se tornó más crítica cuando despidieron a su pareja. "Él tampoco tiene trabajo, lo peor es que no tiene título, entonces más le cuesta encontrar un trabajo", reiteró.
Una situación parecida vive Manuel Monardes, relacionador público, quien a seis meses de haberse retirado de su trabajo, aún no puede encontrar un empleo estable.
"Al final, uno consigue trabajos esporádicos que, sin duda, ayudan, pero no es lo óptimo, todas estas lugunas afectan no sólo a tu bolsillo, sino que a tu futuro", manifestó.
Problemas
Estar sin un trabajo estable no sólo golpea el bolsillo de quien está cesante, sino que también a toda la familia.
Así lo cuenta Claudia, quien aseguró que es su pareja la que ha tenido que hacerse cargo de todos los gastos de ella y su bebé. "Con el sueldo de mi pareja igual nos quedamos cortos, además hay constantes peleas por el uso de la plata o los gastos extras que salen de un momento a otro y que no estaban previstos", argumentó.
Manuel Monardes opinó algo similar. "He buscado un trabajo desde Mejillones a La Serena, pero la cosa está difícil, no había visto algo así en años", sostuvo.
Paula Ormeño agregó que si bien es un momento difícil en la economía, deberán persistir en sus esfuerzos para conseguir un empleo.
de desempleo registró la Región de Antofagasta, la más alta del país, según el último informe del INE. 9,1%