Bellavista: documental cuenta la historia del primer barrio obrero
IDENTIDAD. Registro audiovisual relata los primeros años de este popular sector.
Ramón Bermúdez es de esos vecinos preocupados por su comunidad. Todos los años dedica tiempo para pintar la fachada de su casa y así contribuir con el hermoseamiento de su barrio. Ese que durante más de 75 años ha sido el lugar donde jugó de niño, tuvo sus primeros romances adolescentes y donde hoy vive junto su esposa Rosa Marín.
Ambos son vecinos de uno de los barrios con más historia e identidad de Antofagasta. Se trata de la población Bellavista, el primer barrio obrero de la ciudad. Este popular sector, cuya formación se remonta a la década de 1880, dado su cercanía con las primeras industrias de la ciudad, como la Sociedad Beneficiadora de Metales Bellavista de 1873, a la que debe su nombre, guarda entre sus calles y antiguas casas de la memoria cotidiana de hombres y mujeres, sus vivencias y percepción de la vida social, económica, política y cultural del barrio.
Una riqueza patrimonial que ahora quedó registrada en el documental "Barrio Bellavista: la primera población obrera de Antofagasta". Un trabajo audiovisual desarrollado por el Museo de Antofagasta basado en el programa Memorias del Siglo XX de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), a través del proyecto Rescate Barrial de las Historias, Patrimonio y Memorias en la comuna de Antofagasta.
Durante poco más de una hora el registro muestra testimonios contados los propios vecinos sobre las más diversas experiencias y realidades que tuvieron lugar en esta población. Unión Bellavista, el primer club deportivo de Antofagasta, el barrio rojo en calle Montevideo, el matadero de calle Paraguay, el lazareto para los enfermos, el fuerte Bellavista, la bala, la playa Bellavista ubicada en el mirador, el gasómetro, entre otros hitos, constituyen el patrimonio colectivo de este mítico asentamiento obrero de Antofagasta.
El equipo de trabajo estuvo conformado por el periodista y encargado del proyecto, Patricio Álvarez Flores, el profesor de historia Héctor Ardiles Vega, el contador Juan González Flores, la antropóloga Isabel Salvo Troncoso, el realizador audiovisual Rodrigo Toro Fernández, el técnico en diseño publicitario Felipe Troncoso Ossandón y el diseñador gráfico Nelson González Arancibia.