Secciones

Luis Emilio Casanueva rescató su historia y recetas

Un libro resucita al noble cochayuyo

E-mail Compartir

-¿Cómo nace la idea de dedicarle un libro al cochayuyo?

-Partió como apoyo esencial a la posibilidad de exportarlo a Estados Unidos. Fuera de apreciarlo por su sabor, sus cualidades nutricionales y su bajo costo me sedujeron a emprender esta tarea. Siendo este producto un "underdog", vale decir, de poca monta, me pareció noble resucitarlo. Se lo merece. También por la gente que lo explota, que son pescadores artesanales, y por el sistema de recolección, basado en reparticiones territoriales que se pasan a miembros de cada familia hace ya varias generaciones.


En resumen

-Sugiera un menú para una cena con puros presidentes en La Moneda.

-Voy por lo sencillo y genuino. Aperitivo: ceviche de cochayuyo con quínoa, palta, palmito, cebollín, cilantro y aliños. Entrada: quiche de cochayuyo con espinacas, callampas y sofrito. Plato de fondo: panqueques de cochayuyo, con una mezcla de vegetales triturada finamente y levemente sofrita. Salsa blanca y al horno. Una vez que lo prueben, el cochayuyo se vende solo. La simpleza de su preparacion y la carencia de especies exóticas lo hacen un guiso digno del más refinado paladar.

-¿Cómo un niño come cochayuyo sin hacerle asco?

-Nuestros gustos son producto de lo que comimos cuando niños y lo que nuestros padres o amigos decían que era bueno o malo. Simplemente éramos copiones. El hijo del fotógrafo del libro odiaba el cochayuyo. Raúl le dio a probar una empanada de cochayuyo diciéndole que era de mariscos. Se la comió feliz. Nadie que haya probado nuestras recetas dijo "no me gusta". Los chilenos no sabemos apreciar lo que nuestra costa nos brinda y nos reducimos a comer ciertos pescados y mariscos que llevan un OK.

Luis Emilio Casanueva rescAtó el cochayuyo con fotografías y preparaciones únicas.

3 preguntas

1

Luis Emilio Casanueva vive en Zapallar, es nadador de mar y su mamá Catalina le preparaba los mejores platos de cochayuyo cuando niño. La editorial Ocho Libros rescató el producto en "El cochayuyo" un libro en inglés y español que trae recetas impensadas y la historia de un alga que sirvió hasta para trueque.

2

3

Adiós a la princesa que no escondió su lado oscuro

Carrie Fisher será recordada como la empoderada princesa galáctica Leia, un rol que opacó las decenas de cintas en las que participó desde mediados de los 70. Entre otros, fue dirigida por Woody Allen y David Cronenberg.
E-mail Compartir

Entre bromas y supersticiones sobre la crueldad del 2016, la actriz Carrie Fisher abandonó el planeta el martes, a los 60 años de edad. Fue dos días después de George Michael, como si la muerte estuviese empeñada en eliminar figuras que fueron relevantes durante los años 80. Fue justamente en esa década cuando su irrupción -en la "Star Wars" de 1977- pudo ser realmente digerida y el público comprendió que el personaje que interpretaba rompía la pasividad clásica de las princesas. Para 1983, con "El regreso del Jedi", ya no había duda de la subversión de roles. Ella es la que se adentra en el averno de Jabba para rescatar a su enamorado Han Solo en los primeros minutos del filme. Lo hace con un casco que distorsiona su voz, escondiendo su femineidad en un mundo repleto de hombres y bestias.

Pero si la saga de George Lucas fue su trampolín, también fue su condena. Vale decir que Mark Hamill nunca pudo escapar de la sombra de Luke Skywalker y Alec Guinness temía que su papel de Obi Wan Kenobi opacara su brillante carrera en el teatro y el cine británico. Solo Harrison Ford pudo dejar de lado a Han Solo a fuerza de una activa carrera en Hollywood. Pero no Carrie. Ella se volvió alcohólica, luchó contra la depresión y sobrevivió para contarlo todo en el libro "Postales desde el filo".

Pese a todo, se las arregló para seguir vigente en la pantalla. Actuó bajo las órdenes de Woody Allen en "Hannah y sus hermanas" (1986); fue dirigida por Penelope Spheeris (responsable del documental punk "The decline of western civilization") en "Hollywood Vice Squad" (1986) y formó parte de esa alucinante comedia de culto llamada "Mujeres amazonas en la Luna" (1987). También estuvo en "Cuando Harry conoció a Sally" (1989), "Austin Powers" (1997), "Scream 3" (2000) y "Los Angeles de Charlie: Al límite" (2003), entre otras. Hace dos años tuvo una aparición además en el cáustico retrato de Hollywood según David Cronenberg: "Polvo de estrellas" (2014).

Pero Leia fue más fuerte que Carrie. Por eso estaba contenta con regresar al papel en una nueva trilogía. En "Star Wars: El despertar de la fuerza" (2015) volvía a ser la mujer fuerte que no da un paso atrás, ahora al mando del grupo de los Rebeldes. Seguía dando la batalla mientras los héroes masculinos titubeaban: Han Solo había vuelto a sus viejas andanzas como un mercenario y Luke Skywalker se retiraba a la montaña tras un hecho traumático. El Episodio VIII -completamente filmado- la retomará como una heroína de la tercera edad. Será su gran despedida.

Por mientras, podemos recordarla revisando las entregas anteriores de la saga, explorando su amplia filmografía o escuchando la bella canción que Paul Simon (con quien estuvo casada entre 1983 y 1984) escribió para ella: "Hearts and bones". Adiós, querida Leia.

leia organa, el personaje por el que será recordada carrie fisher.

la actriz carrie fisher.


en resumen

La actriz Carrie Fisher murió días después de sufrir un ataque cardiaco durante un vuelo. Desde 1975 en adelante, interpretó 80 roles entre series de TV, películas, cortometrajes y videojuegos.

Por Andrés Nazarala R

lotus films