Integración efectiva con países vecinos
Esta palabra es mucho más que acuerdos, encuentros y corredores bioceánicos. El intercambio en todas sus formas genera un desarrollo de gran impacto para la región. Los discursos están pasando a la acción, pero todavía hay mucho camino por recorrer. Todo este proceso de "puentes y redes" es un trabajo de diferentes administraciones durante décadas.
Una serie de anuncios están convirtiendo las buenas intenciones de siempre en hechos reales y concretos. Los acuerdos alcanzados en el último tiempo con los países vecinos en materia de integración, son de múltiples alcances y representan un paso clave para el desarrollo de la región.
Estos esfuerzos permiten estrechar lazos económicos, comerciales, alianzas fitosanitarias, culturales y de turismo, especialmente con Argentina, posibilitando además una expedita "carretera" de la integración con Paraguay, Bolivia y Brasil. La ciudad es un punto estratégico que mira al Asia-Pacífico y eso se debe tener muy presente.
El último paso en materia económica está relacionado con el envío de gas desde la región hasta Argentina, proceso considerado histórico y que abre una nueva ruta de intercambio entre ambas naciones, más aún cuando estamos hablando de una matriz energética. Un paso gigantesco y que se suma a otros tantos, como la llegada de las naranjas trasandinas al mercado local y el recorrido del tren Antofagasta-Salta, dando mayor dinamismo a la entrada y salida de productos en nuestra frontera.
Sin embargo, la integración es mucho más que acuerdos, reuniones y millonarias transacciones. Estas alianzas permiten que la zona alcance una dimensión privilegiada en diferentes ámbitos y muestre lo mejor de sí para una proyección real en el futuro. Algo que ha requerido de un largo camino que estamos viendo ahora en hechos concretos.
Por cierto, una de las facetas de la integración va de la mano con el aspecto turístico. Sin ir más lejos, los visitantes argentinos presentan un notorio aumento en su llegada a la región y visitas al circuito de San Pedro de Atacama, dinamizando nuestra economía y potenciando la costa como alternativa veraniega.
Todo este proceso de "puentes y redes" es un trabajo de diferentes administraciones, que también saben de tropiezos. Hoy la integración es una realidad gracias a la convicción que la región es una puerta estratégica para el Cono Sur. Aún falta mucho, pero vamos por buen camino.