Radiotelescopio "alma" observara nacimiento de galaxias |
||||
![]() |
||||
Un grupo de 64 radiotelescopios móviles construirán conjuntamente en San Pedro de Atacama el Observatorio Radioastronómico Nacional de los Estados Unidos (NRAO) y el Observatorio Europeo Austral (ESO), en el marco del proyecto ALMA (Atacama Large Millimeter Array). El complejo permitirá a los astrónomos observar el nacimiento de las galaxias a inmensas distancias, cuando el universo era aún muy joven. Este proyecto, que el pasado 26 de julio ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), se transformará en uno de los más importantes a nivel mundial, contando con la mejor tecnología y los científicos más especializados del orbe, soporte que ofrece el NRAO, organización con operaciones a lo largo de todo el continente.
AGUJEROS NEGROS NRAO es una entidad de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, que tiene la misión de concebir, diseñar, construir, operar y mantener radiotelescopios. Según Eduardo Hardy, representante de NRAO en Chile, "somos la organización radioastronómica más grande del mundo. Nuestras instalaciones son utilizadas por científicos de todo el orbe para estudiar prácticamente todos los objetos astronómicos, desde planetas y cometas en nuestro sistema solar, a cuásares, agujeros negros y galaxias situadas hasta a miles de millones de años luz de distancia". La radioastronomía observa el universo usando el tipo de luz que corresponde a ondas de radio. Esto le permite registrar fenómenos naturales diferentes pero complementarios de aquellos observados por los telescopios convencionales. El NRAO, instalado en Chile hace algunos años junto con su organización administrativa AUI, posee un gran número de instalaciones radioastronómicas a lo largo y ancho de América.
PROYECTOS Una de las estaciones pertenecientes al NRAO es el telescopio de Green Bank, en Virginia, de 110 metros de diámetro y un peso de 7 mil toneladas. Se trata del telescopio orientable más grande del mundo, de un tamaño mayor al de la Estatua de la Libertad. Muy similar al que se construirá en Chile es el VLA (Very Large Array), un conjunto de radiotelescopios que trabajan simultáneamente apuntando al mismo objeto. Situado en Nuevo México, es conocido por haber servido de locación para las filmaciones del filme "Contacto", protagonizado por Jodie Foster. El VLA es utilizado por astrónomos de todo el mundo y ha producido más publicaciones científicas que cualquier otro radiotelescopio existente. "Tiene la capacidad de crear imágenes en ondas de radio de una exquisita precisión, pues simula un telescopio único de 36 kilómetros de diámetro", acotó Hardy.
OPERACIONES Otra de sus operaciones es el Interferómetro Transcontinental (VLBA), que consta de un conjunto de diez radiotelescopios distribuidos sobre el continente Norteamericano, desde Hawaii hasta las Islas Vírgenes. Este observatorio, trabajando simultáneamente, simula un telescopio único de 5 mil kilómetros de diámetro y entrega las imágenes de mayor precisión de detalle que cualquier telescopio en existencia. La implementación del proyecto ALMA en la Segunda Región ha requerido de largas negociaciones entre el Estado chileno y representantes de las entidades científicas detrás de la ambiciosa propuesta. Uno de los principales aspectos a conversar guarda relación con el terreno. Las entidades astronómicas solicitaron la entrega en concesión onerosa de una superficie de 13 mil 500 hectáreas del Llano de Chajnantor, cerca de San Pedro de Atacama, petición a la que las autoridades chilenas no tendrían reparos. |
![]() |
|