Secciones

Trump acorrala al presidente sudafricano y denuncia un "genocidio" contra los blancos

WASHINGTON. Video desató tensión en visita de Ramaphosa a la Casa Blanca.
E-mail Compartir

El presidente de EE.UU., Donald Trump, sostuvo un tenso encuentro con su par sudafricano, Cyril Ramaphosa, en la Casa Blanca, durante el cual proyectó un video para denunciar un supuesto "genocidio" contra la minoría blanca afrikáner, lo que Ramaphosa rechazó categóricamente.

El tema central del encuentro fueron las denuncias de presunta persecución racial en Sudáfrica, promovidas por la administración de Trump. Aunque su Gobierno ha recortado drásticamente los programas de acogida, recientemente otorgó estatus de refugiados a varias familias afrikáners (sudafricanos blancos descendientes de colonos neerlandeses).

Trump abrió la reunión calificando a Ramaphosa como alguien "muy respetado en muchos círculos, aunque polémico para algunos", mientras el sudafricano le ofrecía un apretón de manos y proponía "reiniciar" las relaciones bilaterales.

La tensión estalló cuando la prensa preguntó por la reciente llegada de refugiados afrikáners. Trump insistió en su teoría de que esta minoría sufre una persecución y exigió explicaciones a su interlocutor.

"En general, son agricultores blancos que huyen de Sudáfrica, y es muy triste verlo. Espero que podamos tener una explicación", declaró.

Ramaphosa respondió con firmeza que no existe ningún "genocidio afrikáner" e instó a Trump a escuchar al pueblo sudafricano para desmontar esa narrativa.

"Si realmente hubiera un genocidio contra los agricultores afrikáners, te aseguro que estas personas no estarían aquí, incluido mi propio ministro de Agricultura", afirmó señalando a su delegación, que incluía a miembros de esa comunidad.

Trump insistió en que existen "miles de historias" que confirman la persecución y ordenó la proyección de un video de casi cinco minutos que mostraba a políticos africanos dando discursos a favor de la violencia contra los blancos e imágenes de montículos y cruces que, según Trump, representan más de 1.000 agricultores asesinados.

"Me gustaría saber dónde es eso, porque yo no lo he visto", comentó Ramaphosa tras observar, incómodo, las imágenes.

Luego subrayó que, si bien la delincuencia es un problema en Sudáfrica, la mayoría de las víctimas de la violencia "no son blancos, sino negros", y recordó que aunque la Constitución protege la "inviolabilidad de la propiedad de la tierra", su Gobierno también tiene el derecho de expropiar terrenos para uso público.

"los están ejecutando"

"Los están ejecutando, y resulta que son blancos, y la mayoría agricultores. Es una situación difícil. No sé cómo se explica", insistió Trump.

La tensión solo comenzó a disiparse tras la intervención de los emblemáticos golfistas afrikáners Ernie Els y Retief Goosen.

La llegada, la semana pasada, de un primer grupo de 49 afrikáners a EE.UU. como refugiados, fue el último episodio en una serie de tensiones diplomáticas entre ambos países.

En marzo, Trump suspendió toda ayuda y cooperación exterior con Sudáfrica alegando que confisca tierras a granjeros blancos y mantiene una postura hostil hacia Israel en la Corte Internacional de Justicia, denunciando un genocidio contra Gaza.

También fue expulsado el embajador sudafricano en Washington, Ebrahim Rasool, designado persona 'non grata' por sus críticas contra Trump.

Mientras considere que existe discriminación contra los afrikáners, Trump ha reiterado que EE.UU. no participará en ningún evento del G20, que este año acoge Sudáfrica.

Asesinan a tiros en Madrid a un expolítico ucraniano tras dejar a sus hijas en el colegio

ESPAÑA. Andréi Portnov era prorruso.
E-mail Compartir

Andréi Portnov, exasesor del expresidente ucraniano Víktor Yanukovich, fue asesinado de seis disparos por la espalda tras dejar a sus hijas en el Colegio Americano de Pozuelo de Alarcón, Madrid, en un crimen cuya motivación aún se investiga y que podría estar vinculada a su apoyo a Rusia.

La Policía Nacional española continuaba, al cierre de esta edición, buscando al autor o autores del tiroteo, que se dieron a la fuga después de descargar varios disparos en la espalda y la cabeza a las nueve y cuarto de la mañana de ayer.

Portnov, ucraniano de 52 años, iba a entrar en su Mercedes negro estacionado, después de dejar a sus hijas en clase.

Antes de abrir la puerta, sin tiempo de reaccionar, fue acribillado hasta la muerte. Su cuerpo fue encontrado por una persona que alertó a la Policía.

Los autores del crimen escaparon hacia Casa de Campo, una zona boscosa que une Madrid con Pozuelo de Alarcón, una exclusiva zona residencial al norte de la capital española.

Portnov tenía permiso de residencia temporal en España por circunstancias excepcionales desde hace un año, según informaron a Efe fuentes próximas a la investigación.

Sancionado por EEUU

Portnov, político y abogado, fue jefe de la administración del expresidente Víctor Yanukóvich, el mandatario prorruso que cayó tras la revolución del Maidan.

De hecho, fue uno de los actores principales en la respuesta del Gobierno de Yanukóvich a la crisis ucraniana que comenzó a finales de 2013 y fue investigado por apropiación indebida de fondos públicos y de violaciones de derechos humanos.

También figuró en una lista negra de la UE por estos hechos y llegó incluso a ser investigado por el servicio secreto de Ucrania por su afinidad con Rusia.

En 2021 Estados Unidos dictó sanciones contra él por "acusaciones creíbles de utilizar su influencia" para corromper a los tribunales y "socavar los esfuerzos para reformar" Ucrania.

Venezuela despliega más de 412 mil militares para comicios y Guyana reitera que no cederá territorio "ahora ni nunca"

E-mail Compartir

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, anunció que desde ayer más de 412.000 integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) quedaron desplegados en distintos puntos de Venezuela para resguardar las instalaciones y el material de votación para los comicios regionales y legislativos del domingo, unas elecciones que tienen como ingrediente añadido la elección de cargos en un territorio disputado con Guyana.

Padrino López inauguró el Plan República, como se conoce a la operación de despliegue de militares de custodia de centros de votación y material electoral.

El fiscal general, Tarek William Saab, informó a su turno que 1.419 empleados del Ministerio Público estarán dispuestos en "salas situacionales" para garantizar "la buena marcha" de esta votación, que consideró "estratégica".

Paralelamente, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, reafirmó que su país, "ahora ni nunca" entregará ninguna parte del Esequibo a Venezuela. "Guyana no está preparado para que ni una pulgada se dé ni se ceda, ahora o nunca", enfatizó.

Los comicios de Venezuela incluirán, por primera vez para este país, una elección de 16 cargos para el Esequibo, el territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados que administra Guyana y que Caracas reclama como suyo.

Venezuela insiste en elegir a un gobernador, además de a 8 diputados a la Asamblea Nacional y 7 miembros del consejo legislativo regional, para una zona que no controla, a pesar de que la Comunidad del Caribe y la Corte Internacional de Justicia (CIJ), han llamado al Gobierno de Nicolás Maduro a abstenerse de celebrar elecciones en el área.

Sin embargo, el chavismo, como ha dejado claro en múltiples ocasiones, no reconoce la jurisdicción en este caso de la CIJ "ni acatará decisión alguna que emane" de ella.

El órgano judicial de la ONU también advirtió que "ha aumentado significativamente" el "riesgo grave" de que Venezuela "adquiera y ejerza" su control y administración sobre la región.