Correo
Caso ProCultura
Sin entrar en detalles y precisiones jurídicas, sólo digamos por sentido común, pero se imagina usted cuántas y cuántos funcionarios del Gobierno actual, de la A a la Z, deberían haber salido de sus puestos, hace un buen rato, si se les midiera a todos, con el alto estándar de calidad que usó el fiscal nacional Ángel Valencia, para sacar al Fiscal Cooper de la investigación del millonario caso ProCultura, que ni más ni menos, se podría convertir en uno de los casos más graves de corrupción ocurridos en Chile, por la cantidad de personas y/o autoridades investigadas y los montos de dinero involucrados.
Dada la evidente disparidad, en jerga legal, se hace urgente recalibrar la balanza, cambiar la venda y reafilar la espada de la Dama de la Justicia, para evitar llegar a creer, que en casos judiciales de alto interés nacional y político, como por ejemplo, el caso ProCultura, la presente remoción del fiscal Patricio Cooper se debería a fuertes e interesadas presiones política partidistas en su contra y no por su falta de presteza por llevar la investigación adelante, como hasta la fecha lo ha absolutamente demostrado.
Luis Enrique Soler Milla
Vuelos cancelados
La reciente suspensión de vuelos en el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta, debido a la falta de personal de emergencia no es un hecho baladí; es un síntoma de los problemas estructurales que afectan a Chile y de una cultura reactiva que, definitivamente, tenemos que cambiar.
En lo inmediato, la cancelación de vuelos impacta a la economía local y nacional. Empresarios que debían trasladarse entre Antofagasta y Santiago vieron interrumpidas sus agendas, afectando reuniones y contratos. Asimismo, trabajadores de la minería, pilar económico de la región y el país, quedaron varados; mientras que los hoteles locales, que dependen en gran medida del flujo de pasajeros, deben hacerse cargo de la vacancia. Pero más allá de las consecuencias a corto plazo, se pone en tela de juicio nuestra confiabilidad y capacidad de gestión como país. ¿Cómo es posible que un aeropuerto de una ciudad tan estratégica como Antofagasta, vital para la industria minera y el comercio internacional, se paralice por la falta de personal?
No, no fue un desastre natural, ni una emergencia climática; fue una falla humana y administrativa, que afecta la imagen que proyectamos al mundo. ¿Qué le estamos transmitiendo a los extranjeros que están evaluando invertir en Chile?
La estabilidad y la eficiencia son imanes para la inversión, pero situaciones como ésta son verdaderas anclas para el desarrollo y la reputación del país. Además, traen a colación la centralización, recordándonos la vulnerabilidad que, muchas veces, enfrentan las regiones. Si aspiramos a ser un país desarrollado, debemos aprender de estos errores y tomar medidas para que no se repitan. Por eso, es imperativo revisar y fortalecer nuestros sistemas de emergencia, asegurar una adecuada dotación de personal en infraestructuras críticas y, sobre todo, comprometernos con una gestión eficiente y descentralizada. Antofagasta merece más. Chile merece más.
Christian Rodiek
Heráldica
Un filósofofo del reino declaró que para instalarse y mantenerse en el poder se necesita oro y plata, lo que se distribuyó hasta los niveles más bajos de la administración. No hay poder sin dinero y no hay dinero sin poder aseguró un economista, algo que ya sabía Adán y Eva. En el reino se han descubierto delitos de corrupción por cortesanos afectos al rey que son investigados por uno o dos años y nunca serán resueltos a pesar de la inconsabida declaración: la justicia hará su trabajo.
El escudo heráldico del reino tenía en latín: "Honestas et probitas columnae regni sunt." (Honradez y probidad son las columnas del reino) . Ante tantos hechos de corrupción en su corte, el rey hizo un torneo heráldico para cambiar el lema del escudo y salió ganador el secretario de justicia y se cambió el lema por "Nullus supra legem, quocumque casu". (Nadie está sobre la ley, caiga quien caiga). Los súbditos quieren agregar al lema: Siempre y cuando la ley sea aplicada con honradez y justicia.
Marcos Concha Valencia
Alzas de luz en julio
El reciente anuncio de un alza promedio del 7,1% en las tarifas eléctricas a partir de julio de 2025 afecta directamente a millones de hogares y empresas en Chile. Algunas regiones experimentarán aumentos de hasta un 7,76%.
Estas alzas se suman a las ya aplicadas en 2024, cuando comenzó el descongelamiento de tarifas acumuladas por más de 4 años. En ese período, los aumentos llegaron al 57% en algunos tramos, afectando de manera significativa a pequeñas y medianas empresas, así como a consumidores residenciales. Esta tendencia al alza no es transitoria: refleja una presión estructural sobre el sistema eléctrico nacional.
En este contexto, la energía solar aparece como una solución concreta, accesible y sostenible. Hoy existen tecnologías maduras que permiten generar electricidad directamente desde los comercios e industrias, reduciendo la dependencia del sistema centralizado y mitigando los efectos de estas alzas.
Martín Benegas