Redacción
Medir la actividad enzimática de sitios de interés, fue el objetivo principal de la investigadora y doctora en Química Analítica de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Antofagasta, Isabel Pizarro, quien llegó hasta la Universidad Complutense de Madrid para analizar muestras extraídas desde el Santuario de la Naturaleza Aguada La Chimba y desde el Vivero UA, con el fin de determinar cómo la presencia de metales pesados incide en la vida de organismos de estos lugares.
"Lo que se estudió fue la contaminación de suelo y encontramos concentraciones de metales a niveles de partes por millón, lo que influye directamente en la degradación del suelo y su salud. Analizamos 10 enzimas y la actividad enzimática fue escasa, comparada con los niveles normales encontrados en suelos no enriquecidos con metales pesados, lo que quiere decir que la vida de los microorganismos está limitada por la presencia de contaminantes entre los que se identifica, arsénico, plomo y mercurio", declaró la investigadora.
"Una enzima es, en el fondo, una proteína que tiene una actividad biológica, la cual reacciona a microorganismos y sustratos. Al medir la actividad de estas enzimas, se puede detectar la presencia de metales pesados y contaminantes como el arsénico, plomo y mercurio, indicando así la calidad del suelo", precisó Pizarro.
Vertiente Chimbalito
La Dra. Pizarro agregó que, especialmente en el caso del Santuario de la Naturaleza Aguada La Chimba "estos metales encontrados inhiben la actividad microbiológica, situación que es muy grave, porque indica que los suelos están muy degradados. Hablamos de una contaminación de antiguas faenas de oro, que dejaron mercurio, pero también de enriquecimiento por el uso de este lugar como vertedero minero irregular y basural clandestino de comunidades aledañas", puntualizó.
El impacto ambiental ha repercutido en 33 especies de flora y 10 especies de fauna, de las cuales no se encontraron ejemplares en la actualidad, situación que, en voz de la experta, "es una situación muy preocupante considerando que los humedales son espacios urbanos protegidos, análisis que marca un precedente que hace necesaria la proyección de estudiar todos los sitios de estas características a nivel nacional".
La investigación se da en el marco del proyecto "Fortaleciendo la Formación de Pregrado, Postgrado e Investigación con Estándares de Calidad" ANT 22991 financiado por el Ministerio de Educación de Chile y busca poner en la palestra la importancia de legislar en una normativa de suelo pertinente con la diversidad del territorio nacional.
"Este estudio es parte de un análisis del borde costero del norte de Chile, en el cual se han estudiado playas del borde costero desde Arica hasta la Serena. Empezamos con las Petroleras, luego seguimos con la playa La Chimba y específicamente los Humedales, que supuestamente son lugares que están protegidos, y los cuales no debería estar enriquecido con metales pesados", apuntó la investigadora.
En cuanto a los sitios estudiados en la capital regional, indica que "allí existía una diversidad de flora y fauna, la cual ahora ya no está presente. Es muy penoso lo que está ocurriendo, porque este lugar a pesar de que está protegido, que esté en esas condiciones".
Estudios de suelos
En cuanto a las normas actuales de suelo la académica expresó su preocupación por cuanto, afirmó, " en Chile no hay norma de suelo. Eso se debe a la gran diversidad de suelos que tenemos, cada región tiene suelos diferentes. Al menos acá en el norte los suelos son muy diversos y muy diferentes al sur. Entonces, lo que hay que hacer es una norma por región. Eso es lo que no tenemos, hace mucha falta una norma de suelo".
En cuanto a la realización de investigaciones futuras, la académica expresa que "sí, esa es la idea. Demostrar que estos lugares están contaminados, haciendo una línea base en el borde costero de todo Chile. Esa es nuestra misión, por el momento, demostrar que necesitamos una norma que sea nuestra, porque actualmente lo que estamos haciendo es ocupar normas extranjeras, de lugares en los que los suelos son totalmente diferentes, lo que no nos parece correcto".